El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

CARA Y CUELLO


Respuestas correctas: 

1-   En base a su aprendizaje del módulo de locomotor, utilicen la imagen para repasar los  huesos que conforman el víscero- cráneo. Tras señalarlos, intenten razonar  cada una de las articulaciones intervinientes.
Los huesos que conforman el víscero- cráneo son: maxilar, mandíbula, cigomático, palatino, nasal, vómer, lagrimal. Las articulaciones son en su mayoría suturas fibrosas inmóviles, excepto la articulación entre la mandíbula y el temporal que es móvil.
También pueden agregar otros tipos de huesos como las vértebras cervicales, costillas, clavícula y el hueso hioides, donde se insertarán músculos infra y suprahioideos. Por debajo del hioides se encuentra el cartílago tiroides.


2-      Identifiquen las estructuras marcadas con flechas, teniendo en cuentas sus relaciones anatómicas.
1: seno maxilar; 2: hueso maxilar; 3: cornete nasal inferior; 4: tabique nasal; 5: cornete medio; 6: celdilla etmoidal; 7: apófisis crista galli; 8: seno frontal.

3-      Identifiquen el tipo de estudio, corte y las estructuras señaladas por las flechas.
El estudio es una resonancia de corte parasagital de la articulación temporomandibular. Las estructuras marcadas con las flechas son: 1: pterigoideo lateral; 2: cabeza de la apófisis condilar de la mandíbula; 3: masetero; 4: tejido adiposo (posterior a éste se encentran las celdillas mastoideas); 5: conducto auditivo externo.

4-      Nombrar tipo de estudio y nivel del corte de cada imagen. Según la morfología y disposición, reconozcan los músculos de la masticación y de la mímica.
Éste complejo de imágenes son resonancias en distintos cortes. En el cuadrante  4 A, vemos que la imagen superior izquierda es un corte axial a nivel de la mandíbula y lengua; la superior derecha es un corte coronal superficial, y los inferiores también lo son, pero son más profundos. En el cuadrante 4B en la parte superior se observan cortes axiales de la mandíbula, donde se ven los músculos de la masticación y lengua. La imagen inferior derecha también es un corte axial pero más superior, ya que se observa el seno maxilar. La imagen superior izquierda es un corte coronal profundo donde se pueden observar señalados con flechas los músculos pterigoideo lateral y medial, y parte de seno esfenoidal junto con celdillas etmoidales.

5-      Utilizando los conocimientos adquiridos hasta el momento, determinen el tipo de estudio, corte, y sentido de la seriada. ¿Qué músculos correspondientes a cara y cuello pueden identificar? Marquen las distintas porciones de las vías respiratorias. ¿Qué seno paranasal muestra la imagen?
Es una resonancia de cortes parasagitales que va de lateral a medial. Se pueden observar músculos posteriores, laterales y anteriores del cuello, dentro de los cuales podemos destacar al músculo esternocleidomastoideo. En los cortes más laterales se observan músculos de la cara, y en los más mediales se pueden identificar músculos de la lengua y piso de la boca, así como también distintas porciones de las vías aéreas superiores, como nasofaringe y orofaringe. El seno paranasal que se destaca en la imagen es el maxilar.

6-       Describan ésta imagen según las estructuras y relaciones anatómicas que identifiquen, como por ejemplo: músculos, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos.
Ésta tomografía de corte axial de sentido superior a inferior, podemos analizarla desde distintos puntos de vista. En cuanto a las vías aéreas: vemos que desde superior hacia inferior, primero se observa la orofaringe. Hacia inferior de la misma, estructuras correspondientes a la laringe como valléculas, glotis, y recesos piriformes. Finalmente en los cortes más inferiores nos encontramos con la tráquea.
En cuanto a las estructuras hiperdensas óseas y cartilaginosas, a nivel de la orofaringe se observa la mandíbula. Inferior a ésta, se encuentra el hueso hioides. Luego vemos que a medida que progresa el corte, nos encontramos con estructuras cartilaginosas correspondientes al cartílago tiroides y cricoides.
Si observan los músculos, pueden ver que hacia superior se encuentran los músculos del piso de la boca y el origen del músculo esternocleido mastoideo. Hacia inferior vemos la inserción del mismo, y músculos correspondientes a la laringe.
En cuanto a los vasos: en cortes inferiores vemos la vena yugular hacia lateral, en relación con la carótida común hacia medial. Hacia superior, vemos que la carótida se divide en interna y externa, y hacia lateral del músculo esternocleidomastoideo, la vena yugular externa. En los cortes inferiores, vemos que hacia anterior del hioides y cartílago tiroides, se encuentra la vena yugular anterior.

7-      En relación a vasos sanguíneos: reconozcan si es arterial o venoso, si es interno o externo y nombre las ramas señaladas con flechas.
En ésta angiografía pueden observarse a la carótida externa dando algunas de sus ramas: 1: lingual; 2: facial; 3: occipital; 4: temporal superficial; 5: maxilar; 6: faríngea ascendente.

8-      Observando la imagen 1, determinen similitudes y diferencias entre ambos estudios. Identifiquen venas que drenen la sangre en la yugular, y la disposición del paquete vasculonervioso en cuello.
Ambos estudios son reconstrucciones 3D de la región de la cara y del cuello, en una vista de perfil. En cuanto a las estructuras óseas se puede marcar lo mismo. Las diferencias radican en que en la imagen 8 se hizo también una reconstrucción de los vasos sanguíneos, en los que se destaca el drenaje facial venoso desembocando en la vena yugular. También puede observarse cómo a nivel de la cuarta vértebra cervical, la arteria carótida común se divide en interna y externa.

     9-      ¿Qué estructuras anatómicas representan estas reconstrucciones? ¿Cuál es    su importancia? ¿A  qué hueso corresponde cada uno? ¿Dónde drenan?
En éstas (hermosas) reconstrucciones podemos ver las cavidades neumáticas (llenas de aire) correspondientes al cráneo, así como también se observan las distintas porciones de la faringe y cavidades nasales. En las imágenes de frente vemos en detalle los senos frontales y maxilares, y hacia los laterales las celdillas mastoideas. En las imágenes de perfil, se observan en detalle las celdillas etmoidales y seno esfenoidal. Lo más posterior se corresponde con las celdillas mastoideas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario