El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

5 - CADERA


noRx cadera
1)    ¿Qué huesos componen la pelvis ósea? ¿Cómo se articulan entre sí? ¿Pueden identificarlos en la imagen?
¿Qué tipo de hueso es el coxal? Ubiquen las espinas ilíacas.
La pelvis ósea está compuesta por los huesos coxales y el hueso sacro. Los coxales se articulan hacia anterior por la sínfisis del pubis, y hacia posterior se articulan con el sacro por la articulación sacroilíaca. El hueso coxal es un hueso plano, compuesto por íleon, isquion y pubis, unidos mediante una sinostosis.
Rx abducción
2)    ¿Qué movimiento está realizando la cadera?
¿Qué diferencia observan entre las imágenes con respecto a los trocánteres y el cuello quirúrgico?
¿Qué músculos creen que generarán la fuerza para este movimiento?
 Se observa que el fémur está realizando un movimiento de abducción y rotación., Con respecto a los trocánteres y el cuello quirúrgico, se encuentran en posición horizontal, y el trocánter mayor está superpuesto con otras porciones del fémur, como por ejemplo el tubérculo cuadrado.
En cuanto a los músculos que realizan el movimiento, tenemos que pensar, ¿Cuales realizan abducción? Por ejemplo, tensor de la fascia lata, glúteos, piriforme y gemelo superior.
En cuanto a los músculos que hacen rotación interna, podemos pensar por ejemplo en el iliopsoas y glúteos medio y menor.
RM coronal
3)    ¿Qué tipo de estudio están observando?
¿Pueden identificar estructuras óseas?
¿Cómo justificarían el tipo de corte? ¿Y el sentido de la seriada?
¿Qué músculos de la región glútea pueden reconocer?
Identifiquen superficies articulares.
 Se observa una resonancia (vemos la cortical del hueso hipointensa), en T1 (los líquidos se observan hipointensos en comparación con el tejido adiposo, que se ve hiperintenso).  Es un corte axial. En cuanto a la justificación del corte, volvemos a los ejes. podemos establecer un eje laterolateral y un eje anteroposterior, pero no uno cefalocaudal, viendo una imagen aislada., Se pueden identificar estructuras pertenecientes al coxal y al fémur, al igual que en las imágenes anteriores, pero vistos en otro corte, y podemos observar también al sacro, que no aparecía en la seriada anterior.  Es un corte axial. En cuanto a la justificación del corte, volvemos a los ejes. podemos establecer un eje laterolateral y un eje anteroposterior, pero no uno cefalocaudal, viendo una imagen aislada.
Se pueden identificar estructuras pertenecientes al coxal y al fémur, al igual que en las imágenes anteriores, pero vistos en otro corte, y podemos observar también al sacro, que no aparecía en la seriada anterior.
  Antes habíamos dicho que la cortical de los huesos se observaba hipointensa. ¿Cuales son estos huesos? Se observan el coxal y el fémur. (Y acá un detalle: En cuanto al tiempo, si fuese un T2, observaríamos el líquido sinovial de la articulación coxofemoral hiperintenso). En cuanto a la justificación del tipo de corte, estas imagenes están buenas para que hagan el ejercicio de pensar qué parámetro les parece más cómodo a ustedes. Puede ser los ejes que se pueden establecer (que es la justificación teórica mas correcta: podemos establecer viendo cualquiera de las imágenes aisladas, qué es lateral y qué es medial (eje laterolateral), qué es superior y qué es inferior (eje céfalocaudal), pero no qué es anterior y qué es posterior (eje anteroposterior)). Se puede agregar, como se ve la articulación coxofemoral, la disposición de las fibras musculares, etc.
 La seriada va de anterior a posterior. Se puede justificar tomando como referencia, por ejemplo, el fémur. Primero se ve la cabeza articulando con el coxal, luego se distinguen los trocánteres y el cuerpo del hueso, y en imágenes más posteriores ya no se distingue dicha estructura ósea.
TC axial
4)    ¿Cómo podrían justificar que esta seriada tiene un tipo de corte distinto al anterior?
¿Pueden identificar las mismas estructuras óseas?
Identifiquen músculos de la región glútea. Según sus inserciones, y la disposición que observan en cada músculo, ¿pueden inferir qué movimientos realizan?
Es un corte axial. En cuanto a la justificación del corte, volvemos a los ejes. podemos establecer un eje laterolateral y un eje anteroposterior, pero no uno cefalocaudal, viendo una imagen aislada., Se pueden identificar estructuras pertenecientes al coxal y al fémur, al igual que en las imágenes anteriores, pero vistos en otro corte, y podemos observar también al sacro, que no aparecía en la seriada anterior.
RM axial sola
5)    ¿Consideran que están observando el mismo tipo de estudio que en 4?
¿Y en cuanto al tipo de corte? ¿Cómo pueden justificar sus respuestas? ¿Creen que el nivel de corte de esta imagen se corresponde con alguna de la seriada 4?
¿Pueden compartimentalizar los músculos que se observan en esta imagen? Los músculos pertenecientes a cada compartimiento, ¿comparten alguna característica común? ¿Qué accidentes óseos del fémur y del coxal pueden identificar?
 Comparemos las imágenes, para ver como podemos diferenciarlas: En la seriada anterior, si nos concentramos en el hueso, observamos que la cortical es hiperdensa, a diferencia de este estudio, en el cual la cortical es hipointensa. Entonces, el estudio anterior es una tomografía, mientras que este es una resonancia.
 Es un corte axial, por la misma razón que las imagenes anteriores.
 Compartimento posterior: extensores, rotadores laterales y mediales. Compartimiento anterior: flexores, aductores, abductores y rotadores mediales.
 Se observa la cabeza del fémur articulando con la fosa acetabular del coxal. Se pueden distinguir los trocánteres del fémur y la sínfisis del pubis.
Reconstrucción 3d
6)    ¿Qué tipos de estudios están observando?
Según parámetros óseos, ¿qué tipos de corte se hicieron?
En las reconstrucciones,
¿Pueden establecer ejes y planos?
¿Desde donde se observa cada imagen?
¿Qué accidentes óseos pueden distinguir con mayor definición en estas imágenes que en las radiografías?
¿Pueden identificar si corresponden a pelvis femenina o masculina? 
Son reconstrucciones 3D hechas a partir de tomografía. Se hicieron cortes axiales y coronales. Se pueden distinguir ejes anteroposteriores, laterolaterales, cefalocaudales. La primer reconstrucción se observa desde anterior, la segunda desde posterior, la tercera es anterior y superior, la cuarta es inferior y oblicua.
La primer reconstrucción corresponde a una pelvis masculina (se ve desde anterior y desde posterior). La tercer y cuarta reconstrucción corresponde a una pelvis femenina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario