El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

HOMBRO

11)      La cintura escapular está formada por la clavícula (hueso plano alargado en forma de S) y la escápula (hueso plano). Las articulaciones que pueden identificarse son: acromioclavicular, esternoclavicular, glenohumeral.
22)      Es una radiografía. Las diferencias en cuanto a lo que podemos describir, son por ejemplo que en la radiografía (en este caso, de proyección anteroposterior) vemos una superposición de estructuras, por lo cual no podemos decir qué es anterior y posterior. En éste estudio podemos marcar con mejor detalle algunos accidentes óseos que en la reconstrucción 3D. Las reconstrucciones del punto 1 se realizaron a partir de tomografía computarizada.
Los movimientos son aducción y abducción.
Del húmero podemos identificar: tubérculo mayor y menor y el surco intertubercular; cuello anatómico y quirúrgico; cabeza del húmero.
Escápula: cavidad glenoidea; tubérculo infra y supraglenoideo; acromion, apófisis coracoides; borde superior y lateral.
Clavícula: porción acromial y tubérculo conoideo.
33)      Mitad izquierda: corresponde a una T1 (tejido adiposo hiperintenso con respecto al resto de las estructuras. Mitad derecha: corresponde a una T2 (líquido sinovial hiperintenso con respecto al resto).  Es un corte coronal y está yendo desde anterior hacia posterior.
44)      Es una resonancia en T2 (inferimos eso por la hiperintensidad del líquido sinovial a comparación de otras estructuras). El corte es axial, y va en sentido de superior a inferior.
55)      Es una resonancia en T1. Son cortes coronales que van de posterior a anterior. Podemos inferir en eso, si por ejemplo tomamos como referencia la escápula. Al principio vemos accidentes óseos como el acromion. A medida que progresa el corte vemos aparecer  la porción glenoidea de la escápula, y estructuras más anteriores como la apófisis coracoides.
Podemos identificar los músculos del manguito rotador: redondo menor e infraespinoso en los cortes más posteriores, subescapular (en los más anteriores), y el supraespinoso.
Es una tomografía computarizada de ventana ósea. En la primera fila vemos cortes coronales (fijarse en cómo articula la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula). En el resto de las filas vemos cortes parasagitales, que van de medial a lateral. Podemos inferir en eso siguiendo la disposición y forma de los huesos: primero se ve escápula  y clavícula, luego vemos aparecer la cavidad glenoidea, y  finalmente aparece la cabeza del húmero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario