El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

MANO

1) Resonancia T1, corte coronal, de superficial a profundo.
Articulaciones: Radiocarpiana es sinovial elipsoidea; mediocarpiana es sinovial elipsoidea; carpometacarpiana del pulgar es selar, y las de los dedos 2 al 5 sinoviales planas; metacarpofalángicas: sinoviales elipsoideas; intermetacarpianas son sinoviales planas; interfalángicas son gínglimo.
 Se podrían diferenciar músculos lumbricales de los interóseos en cortes más superficiales (donde se ve la inserción de tendones de músculos flexores). Los músculos interóseos son más profundos.

2) Esta resonancia está hecha en T2, y se ven en detalle huesos del carpo pero no estructuras musculares. El corte es el mismo, coronal, y van en sentido de posterior hacia anterior. El hueso pisiforme y el gancho del ganchoso no pueden distinguirse en la imagen, ya que no llega a ser tan superficial el corte.

3) Es una radiografía, ya que es uniplanar con superposición de estructuras.Imagen superior izquierda e imagen inferior derecha: proyección anteroposterior, incidencia perpendicular(se identifican estructuras mediales-laterales). Imagen superior derecha: proyección laterolateral, incidencia perpendicular (se identifican estructuras anteriores-posteriores). Imagen inferior izquierda: proyección oblicua, incidencia perpendicular (se identifican estructuras anteriores-posteriores, y también laterales-mediales).

4) Es una tomografía, ventana ósea. Son cortes parasagitales, que van de medial a lateral. Conviene ver la imagen comparándola con otro estudio que sirva como guía y muestre bien delimitados los huesos del carpo. En la primer imagen de la serie (no la ampliada) se puede distinguir el hueso ganchoso con el gancho. A medida que progresan los cortes se ve el hueso grande articulando primero con semilunar, y luego con el escafoides. En la última fila se pueden marcar distintas porciones del escafoides, y hacia superior, el hueso trapezoide y trapecio. Superior a los huesos del carpo, se ven los metacarpianos.
En esta tomografía se ven cortes coronales de la región del carpo. Van en sentido de posterior hacia anterior.

5)Estudio de la izquierda: cortes coronales de dorsal a palmar. Estudio de la derecha: cortes axiales de distal a proximal. Ambas son resonancias en T1. En la imagen de la derecha se pueden identificar los tendones de los músculos del compartimiento dorsal de la mano. Tunel carpiano: medial: pisiforme y gancho del ganchoso; lateral: trapecio y escafoides; anterior: retináculo flexor; posterior: huesos del carpo.  Canal de Guyon: los límites son pisiforme y gancho del ganchoso. Pasan el nervio y la arteria cubital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario