El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

REPASO


11)      En la imagen 1 A, ¿qué regiones anatómicas observan? Identifiquen músculos del piso de la boca y del cuello. Con respecto a la laringe: ¿qué espacios y estructuras anatómicas observan?
¿En qué número de imágenes observan: mandíbula, hueso hioides, y cartílago tiroides?
Identifiquen estructuras vasculares.
En la imagen 1B identifiquen las estructuras marcadas con flechas, teniendo en cuentas sus relaciones anatómicas.
En la imagen 1 A vemos una tomografía de corte axial de sentido superior a inferior, podemos analizarla desde distintos puntos de vista. En cuanto a las vías aéreas: vemos que desde superior hacia inferior, primero se observa la orofaringe. Hacia inferior de la misma, estructuras correspondientes a la laringe como valléculas, glotis, y recesos piriformes. Finalmente en los cortes más inferiores nos encontramos con la tráquea. En cuanto a las estructuras hiperdensas óseas y cartilaginosas, a nivel de la orofaringe se observa la mandíbula (imagen 045). Inferior a ésta, se encuentra el hueso hioides (imagen 046). Luego vemos que a medida que progresa el corte, nos encontramos con estructuras cartilaginosas correspondientes al cartílago tiroides y cricoides (imagen 049). Si observan los músculos, pueden ver que hacia superior se encuentran los músculos del piso de la boca y el origen del músculo esternocleidomastoideo. Hacia inferior vemos la inserción del mismo, y músculos correspondientes a la laringe. En cuanto a los vasos: en cortes inferiores vemos la vena yugular hacia lateral, en relación con la carótida común hacia medial. Hacia superior, vemos que la carótida se divide en interna y externa, y hacia lateral del músculo esternocleidomastoideo, la vena yugular externa. En los cortes inferiores, vemos que hacia anterior del hioides y cartílago tiroides, se encuentra la vena yugular anterior.
En la imagen 1B se observan: 1: seno maxilar; 2: hueso maxilar; 3: cornete nasal inferior; 4: tabique nasal; 5: cornete medio; 6: celdilla etmoidal; 7: apófisis crista galli; 8: seno frontal.

2)      Marquen similitudes y diferencias entre ambas imágenes. ¿Qué ventajas confiere la realización de cada una? En la imagen A: ¿por qué la cúpula diafragmática derecha asciende más? , ¿por qué en la cúpula izquierda se observa una región radiolúcida? Observen la bifurcación de la tráquea. En la imagen B identifique ambas cúpulas diafragmáticas.
Identifiquen las cámaras cardíacas que se observan en la imagen A y B.
Ambas imágenes son radiografías, pero la imagen A tiene una proyección anteroposterior y la imagen B laterolateral. La imagen B permite observar estructuras de la caja torácica dispuestas de anterior a posterior, mejor que la placa vista de frente. También se ve distinta la disposición de cúpulas diafragmática y sus recesos, y la salida de estructuras correspondientes al hilio pulmonar. En la imagen A, la región radiolúcida que se observa en la cúpula izquierda se corresponde al fundus del estómago, que está hacia inferior. En la imagen B la cúpula diafragmática que sube más que la otra corresponde a la derecha, ya que de ese lado se encuentra hacia inferior el hígado que ocupa más espacio.

32)      ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre ambos estudios? ¿Qué estructuras anatómicas permiten observar mejor? ¿Pueden corresponder estos estudios a la misma persona? En la imagen A reconozcan los distintos segmentos pulmonares, y en la imagen B identifiquen las porciones del corazón.
La imagen A  es una tomografía axial de ventana pulmonar, que permite observar mejor las vías aéreas del tórax. La imagen B es el mismo tipo de estudio y corte, pero tiene ventana parenquimatosa, para poder observar mejor las estructuras del mediastino.  Pueden pertenecer a la misma persona.
En la imagen A se observa que los cortes van desde los segmentos apicales a basales de los pulmones. En la imagen B se observan primero estructuras vasculares como el cayado aórtico y las venas que conforman la vena cava superior, y en cortes más inferiores las cámaras cardíacas. La imagen B llega al nivel de abdomen supramesocólico.

43)      ¿Qué tipo de estudio están observando? ¿Cómo pueden justificarlo?¿Pueden identificar alguna diferencia entre las imágenes A y B?¿Cómo pueden justificar el sentido de las seriadas? ¿Cómo diferencian, en cada corte, qué es izquierdo y qué es derecho, qué es anterior y qué es posterior? Identifiquen los músculos que componen las paredes del abdomen. ¿Qué órganos pueden identificar? ¿Pueden clasificarlos según su cubierta peritoneal? ¿Cuáles son órganos supramesocólicos y cuáles inframesocólicos?¿Se encuentran, en estas imágenes, las glándulas suprarrenales? ¿Y el páncreas? ¿Pueden reconocer estructuras vasculares?
Identifiquen órganos correspondientes al retroperitoneo.
Ambos estudios son tomografías. La imagen A está hecha con cortes coronales que van de anterior a posterior, y la imagen B son cortes axiales que van de superior a inferior.
En éstas imágenes se pueden observar órganos supramesocólicos (por encima de mesocolon transverso) como estómago, páncreas, hígado, bazo; y órganos inframesocólicos como intestino delgado y porciones del intestino grueso.  Se puede observar en relación con los pilares del diafragma y el hígado la presencia de las glándulas suprarrenales.

54)      En estas imágenes: la imagen A se corresponde a pelvis masculina, y la imagen B se corresponde a pelvis femenina.
En la imagen A: ¿Qué tipo de estudio y corte están observando? ¿Pueden establecer el sentido de la seriada? ¿Cómo pueden justificar que se trata de una pelvis masculina? ¿Qué son los fondos de saco? ¿Cuáles se identifican en la pelvis masculina?
En la imagen B: ¿Cómo justificarían que se trata de una pelvis femenina? Indiquen límites y contenidos de la misma. ¿Pueden marcar los fondos de saco?
En la imagen A: El sentido de la seriada va de superior a inferior. Puede observarse en la imagen la transición de la región inframesocólica a la región pélvica., Los fondos de saco son bolsas profundas formadas por repliegues de peritoneo. En la anatomía masculina, se forma el fondo de saco rectovesical, que se ubica entre la cara anterior del recto y la cara posterior de la vejiga.
En la imagen B: Se puede justificar que se trata de una pelvis femenina por la relación existente entre el útero y la vejiga. El útero primero se ve aparecer hacia superior de la vejiga, luego hacia posterior, y hacia inferior del útero se encuentra la vagina. Los fondos de saco que se pueden identificar son: rectouterino (entre el recto y el útero) y el fondo de saco vesicouterino (entre vejiga y útero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario