El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

1- GENERALIDADES Y DORSO 2019


11)      En éstas imágenes, ¿qué tipo de estudio están observando? ¿Cómo pueden justificarlo? 

Según la región que corresponda: ¿Qué huesos están observando? ¿De qué tipo son? Justificar mediante sus ejes predominantes.
    Describan en cada imagen la proyección y la incidencia que tienen. 
¿Qué es una articulación? ¿Cuáles identifican? ¿De qué tipo son?


Si bien las imágenes de este ejercicio muestran diferentes regiones del cuerpo, prestando atención notamos que tienen algo en común: todas presentan una superposición de estructuras. Tomando en cuenta ésta característica podemos concluir que corresponden a radiografías.
Al superponerse estas estructuras, observamos un aumento de opacidad (esto quiere decir que como hay más de una estructura que impide el pasaje de rayos x observamos la placa mas “blanca”), lo cual muchas veces nos permite definir los límites de cada una.
En las diferentes imágenes van a poder buscar huesos de diferentes tipos (largos, cortos y planos). No es necesario que a esta altura de la cursada puedan reconocer cada uno ya que los van a ir viendo en cada TP, pero si pueden clasificarlos según el eje predominante. Por ejemplo, en la imagen 1 A pueden identificar a la columna vertebral, compuesta por vértebras, que son huesos planos (o planos irregulares). En las imágenes B y C encontramos principalmente huesos largos (fíjense que el eje que predomina es el longitudinal), al igual que en E (En E pueden observar un hueso que claramente no es largo, fíjense si lo observan en alguna otra imagen). En D, la imagen claramente corresponde a una radiografía de cráneo, formado principalmente por huesos planos.
Recordemos que cuando hablamos de proyección hacemos referencia a como impactan los rayos X en el paciente, es decir, por qué eje. Generalmente vamos a observar proyecciones anteroposterior, laterolateral u oblicua. En cambio, con incidencia nos referimos al ángulo en el cual impactan esos rayos sobre el chasis (el chasis es la caja que contiene una placa sobre la cual se imprime la imagen), que generalmente es perpedicular (pero puede ser oblicua). Dicho esto, podemos describir en la parte izquiera de la imagen A y en la imagen C la proyección es anteroposterior, mientras que en la derecha de la imagen A y en las imágenes B y D la proyección es laterolateral, todas estas con incidencia perpendicular al chasis. La imagen E se toma mientras el paciente flexiona la rodilla, por lo cual la proyección es cefalocaudal y la incidencia sigue siendo perpendicular al chasis.

22)      ¿A qué tipo de estudio corresponde cada imagen? 

En las resonancias: ¿Pueden diferenciar las T1 de las T2?
¿Qué tipo de cortes observan? Justifiquen según los ejes que identifiquen. 
¿Qué tipo de huesos están viendo?



En todas las imágenes de este ejercicio vemos cortes. Los estudios seccionantes que vemos en la cursada son tomografías y resonancias. Si bien ambas son cortes, son estudios distintos que nos permiten distinguir mejor diferentes estructuras. Las tomografías se realizan con rayos X, por lo cual vamos a hablar de DENSIDADES (siendo hiperdenso lo “blanco” e hipodenso lo “negro”). Las resonancias en cambio se realizan mediante campos electromagnéticos y al describirlas hablamos de INTENSIDADES (siendo hiperintenso lo “blanco” e hipointenso lo “negro”).
Siempre que hagamos una descripción debemos tener en cuenta que estamos comparando estructuras entre sí, por lo cual decimos “La estructura X es hiperdensa con respecto a la estructura B”. Ahora bien, si observamos dos estructuras en las cuales la densidad/intensidad es igual, decimos que son isodensas/isointensas entre sí: “la estructura A es isodensa con respecto a la estructura B” y estas características nos hablan de la composición de los distintos tejidos.
Para diferenciar tomografía de resonancia, nos concentramos particularmente en la cortical ósea. En la tomografía siempre la vamos a ver HIPERDENSA (osea blanca) y en la resonancia siempre la vamos a ver HIPOINTENSA (osea negra).
Fíjense que en las imágenes 2 A vemos la misma región pero las imágenes son muy distintas, así que antes de entrar en crisis vamos a buscar las corticales óseas: las imágenes superiores presentan corticales “negras”, así que podemos afirmar que son resonancias porque observamos que la cortical del hueso es HIPOINTENSA. Las imágenes inferiores en cambio presentan corticales “blancas” así que decimos que estamos viendo tomografías porque la cortical del hueso es HIPERDENSA. Fíjense que en 2 B el orden es el mismo, la seriada superior corresponde a resonancias y la inferior a tomografías, la justificación es la misma.
Para distinguir T1 de T2 vamos a concentrarnos principalmente en las resonancias que aparecen en 2 A. Observen que si bien en ambas la cortical del hueso es hipointensa, presentan diferentes intensidades en los mismos tejidos. Como regla general, recuerden que en T1 vamos a ver los líquidos hipointensos con respecto a la grasa, que se ve hiperintensa. En T2, en cambio, los líquidos se van a observar hiperintensos. Entonces, podemos decir que la primera imagen corresponde a un T2 y la segunda a un T1.
Para justificar el tipo de corte, recuerden que tenemos que explicar qué ejes distinguimos (es decir, por qué plano pasó el corte). Las imágenes que aparecen en 2 A, como pueden ver, presentan el mismo tipo de corte, y en ellas se distinguen el eje longitudinal y el eje laterolateral, por lo cual el corte es coronal. En las imágenes 2 B se distinguen el eje anteroposterior y el laterolateral, por lo cual el corte es axial.
En cuanto a los tipos de huesos, en A aparecen huesos largos y cortos, mientras que en B predominan los huesos planos. Les dejamos a ustedes que piensen cómo justificarían cada caso.
33)      Justifiquen las proyecciones que tiene cada una de estas imágenes.

¿Qué región del dorso identifican en cada una? 
¿Qué estructuras y curvaturas del dorso pueden marcar?



Recuerden que cuando hablamos de proyecciones nos referimos al eje en el cual los rayos X atraviesan al paciente. En este caso, A, B y C presentan una proyección anteroposterior y D presenta una proyección laterolateral.
Se observan en orden las regiones cervical, torácica y lumbar, y en cada una de estas regiones pueden observar las vértebras. La curvatura fisiológica que podemos observar en estas imágenes es la lordosis lumbar, ya que es de la única región que observamos una proyección laterolateral.

44)      Busquen similitudes y diferencias entre la imagen correspondiente a este ejercicio y el punto anterior. ¿Qué proyección tiene en este caso? Identifiquen vértebras de la región.

Bien, tanto en esta imagen como en las anteriores estamos observando una región correspondiente al dorso, particularmente de la región lumbar. Si prestamos atención, notamos que si bien la región es la misma, la imagen que vemos presenta diferencias, y esto se debe a que la proyección esta vez es oblicua. (Aclaración, en ésta imagen pueden ser oblicuas tanto la proyección como la incidencia: Si la persona puede moverse, la acomodamos y los rayos la atraviesan por un eje oblicuo legando perpendiculares al chasis, si en cambio la persona presenta movilidad reducida, se mueve el chasis y vamos a tener una incidencia oblicua. En conclusión, tanto la proyección como la incidencia pueden ser oblicuas en este caso). Así, si prestamos atención podemos observar el famoso “perrito lumbar” e identificar sus porciones.



55)      ¿Qué tipo de estudio están viendo? ¿Qué tipo de cortes tienen las imágenes, y a qué altura fueron realizados? ¿Pueden definir ejes anteroposterior y laterolateral? 
Identifiquen estructuras óseas. Noten la diferencia entre el diámetro de los cuerpos vertebrales y el tamaño del canal medular en cada caso.


Fíjense que el tipo de estudio que aparece en A no es el mismo que aparece en B.
Los podemos diferenciar observando las corticales óseas: En A se observan hiperdensas, por lo cual decimos que es una tomografía, y en B se observan hipointensas, por lo cual decimos que es una resonancia.
Los cortes, en cambio, son iguales en ambos cortes: en ambos observamos el eje anteroposterior y el laterolateral, por lo cual decimos que el corte pasa por el eje axial.
Las tomografías muestran vertebras que presentan un cuerpo muy pequeño y un foramen vertebral bastante grande, por lo cual podemos pensar que son vértebras cervicales (incuso en las primeras imágenes pueden distinguir al atlas y al axis).
En la imagen B observamos vertebras con un cuerpo que en relación al foramen vertebral es bastante grande, y a la vez el foramen vertebral se observa triangular, por lo cual podemos decir que los cortes se realizaron en la región lumbar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario