El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

PELVIS FEMENINA


1)      Éstas seriadas, ¿corresponden al mismo tipo de estudio? ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre ambas? ¿Cómo justificarían que se trata de una pelvis femenina? Indiquen límites y contenidos de la misma.
¿Qué estructuras permite observar mejor el uso de contraste yodado?
¿Pueden marcar los fondos de saco?
Las seriadas corresponden al mismo tipo de estudio, pero la imagen 1B tiene constrastadas las vías urinarias con yodo.
Se puede justificar que se trata de una pelvis femenina por la relación existente entre el útero y la vejiga. El útero primero se ve aparecer hacia superior de la vejiga, luego hacia posterior, y hacia inferior del útero se encuentra la vagina.
Los fondos de saco que se pueden identificar son: rectouterino (entre el recto y el útero) y el fondo de saco vesicouterino (entre vejiga y útero).


2)      Ésta imagen, ¿corresponde al mismo tipo de estudio que la imagen 1? Indicar el tipo de corte. ¿Qué contraste creen que se utilizó? ¿Cómo se llaman los espacios entre el pubis, vejiga, vagina, y recto?
¿Cómo se describe la posición del útero y qué relaciones anatómicas mantiene con el resto de los órganos pélvicos?
¿Pueden identificar los límites de la celda vesical?
El estudio es una resonancia de cortes parasagitales de la región de pelvis femenina. Se utilizaron contrastes para la vía urinaria y genitales internos femeninos.
Los espacios se llaman: rectovaginal, vesicovaginal, retropúbico.
La posición del útero se describe como en anteversoflexión, debido a las diferencias entre las posiciones del cuerpo del útero y el cuello. Hay casos en los que el útero se encuentra en retroversoflexión (miren la imagen de Dr. Esta imagen ¿es normal?), es una variante anatómica no patológica.


3)      Indiquen tipo de estudio, corte y sentido de la seriada de imágenes. ¿Cómo justifican que se trata de una pelvis femenina? Relacionen los órganos con las estructuras óseas y musculares que los rodean.
¿Pueden identificar una región topográfica de importancia?
El estudio es una resonancia de cortes coronales, que va en sentido anterior a posterior. Se trata de una pelvis femenina porque se puede observar la relación de la vejiga (por detrás del pubis) con el útero, que aparece hacia superior del mismo.  Observamos que el útero presenta una cavidad hiperintensa con respecto a las demás estructuras. En cortes más posteriores ya no se encuentra la vejiga, sino que se observa el cuello del útero y la vagina. En los últimos cortes se observa el recto en relación posterior a las estructuras nombradas.
Observen los músculos y huesos de la cadera para orientarse en el corte. En los cortes superficiales hacia anterior se puede observar una región topográfica de importancia que corresponde al ligamento inguinal por donde pasan contenidos de miembro inferior y el conducto inguinal. Hacia posterior, en relación a los músculos obturador interno y músculo elevador del ano, se observa la fosa isquioanal.

4)      Indicar tipo de estudio y qué órgano de la pelvis están observando. Marquen las porciones de la uretra femenina.
El estudio es una cistografía realizada a partir de radiografía. Se utiliza para observar la vejiga urinaria. Se puede identificar la uretra femenina, que se origina en la vejiga y desemboca en la vulva, entre el clítoris y la entrada a la vagina.

5)      En estas imágenes, ¿qué vaso se encuentra contrastado e identificado con flechas? ¿Qué órganos irriga? ¿Qué características tiene en cuanto a su forma y su trayecto y por qué creen que es importante que así sea?
Se trata de la arteria uterina, rama de la ilíaca interna. La arteria da ramas colaterales ureterales, vesicovaginales, y uterinas (que atraviesan el espesor del miometrio). Da como rama terminal a la arteria tubaria uterina que se anastomosa con la tubaria ovárica (rama de la arteria ovárica), para irrigar así a las trompas de Falopio.
La arteria uterina tiene una forma sinuosa, para poder adaptarse a los cambios en el crecimiento del cuerpo uterino durante el ciclo menstrual y el embarazo.

6)      ¿Cuál es el estudio de base de estas imágenes? ¿Qué órganos observan contrastados?
El estudio es una histerosalpingografía, cuyo estudio de base es la radiografía. Se utiliza para observar el útero y las trompas de Falopio. En este caso, el estudio muestra la anatomía  normal  de los genitales internos. Comparen estas imágenes con la anatomía de los estudios de la sección “Dr/a. esta imagen ¿es normal?”.
 
7)      Indiquen tipo de estudio y corte. ¿Qué estructuras anatómicas se encuentran coloreadas? Delimiten una región topográfica de interés.
El estudio es una resonancia magnética de corte axial de la región de pelvis femenina. Las estructuras que se encuentran coloreadas son: músculo obturador interno (rojo), músculo elevador del ano (en amarillo), y vagina (azul). 
En relación al músculo obturador interno, elevador del ano, y glúteo mayor, se puede observar como región topográfica la fosa isquioanal.

8)      ¿Qué órganos pueden identificar en éstas imágenes? Observen las porciones del clítoris usando como referencia los gráficos de los costados.
Se pueden identificar en cortes axial y sagital los órganos de la pelvis femenina. En la imagen pueden observar las distintas porciones del clítoris: pilares, cuerpo cavernoso, cuerpo y glande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario