El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

REPASO


Preguntas del desafío de repaso de Locomotor
11)      Identificar tipos de vértebras y sus porciones. ¿Consideran que la curvatura observada es fisiológica?
¿Qué porciones de la mandíbula se observan? ¿Pueden identificar otros huesos correspondientes al cráneo?
¿Qué huesos y articulaciones que hayan visto durante el módulo de miembro superior pueden marcar? Identifiquen sus accidentes óseos.
Observen la porción de miembro inferior en la imagen: ¿Cómo está conformada la cintura pélvica? Identifiquen accidentes del coxal como las espinas ilíacas, espina ciática, foramen obturado, y fosa acetabular.
¿Dónde ubicarían el promontorio? ¿Pueden delimitar el cóccix?
En cuanto al fémur: identifiquen sus accidentes óseos.
Se observan vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacro y cóccix. Las curvaturas no son fisiológicas, están muy pronunciadas, principalmente la lumbar.
De la mandíbula se pueden distinguir cuerpo y ramas. Del cráneo pueden observarse al menos  parte del maxilar y la apófisis mastoides.
Se observan articulaciones acromioclavicular, costoclavicular, glenohumeral, y huesos húmero, clavícula y escápula.
La cintura pélvica está formada por los huesos coxales, unidos hacia posterior con el sacro por la articulación sacroilíaca, unidos anteriormente por la sínfisis del pubis.

22)      Justifiquen qué sector de la columna se observa y qué tipo de vértebras hay, con sus distintas porciones. ¿Cómo explicarían la superposición de estructuras? ¿Cuál puede ser el objetivo clínico de la obtención de esta imagen?
Se observan las cinco vértebras lumbares (para no confundirse, una buena técnica es contar desde el sacro) y dos vértebras torácicas. En cuanto a las porciones, esta es la típica imagen de proyección e incidencia oblicua, en la que puede delimitarse el perrito lumbar (ojo, esto del perrito es una guía para reconocer las estructuras, no una justificación para el examen) que les permite identificar apófisis costal, apófisis articulares superior e inferior, el pedículo, la porción interarticular, la lámina y la apófisis espinosa. La superposición de estructuras está dada por la posición de la persona y el ángulo con el cual se toma la imagen.
¿Qué les resulta importante marcar en ésta imagen? ¿Qué diferencias encuentran entre la imagen presente, y la que pueden observar en la imagen 1? ¿Consideran que podrían dar una explicación completa de la articulación del hombro, solamente observando esta imagen? ¿Qué estructuras que no pueden observarse agregarían a su explicación, y en qué tipo de estudio podrían observarlas?
¿Qué ventajas aporta, en lo que se puede ver, la realización de los distintos movimientos de la imagen?
 En estas imágenes, a diferencia de la imagen de la actividad 1, hay un mayor acercamiento a la zona del hombro, que nos permite ver con más detalle las estructuras de esta región. Por otro lado, en estas imágenes, la segunda está en abducción. El estudio es el mismo, la incidencia y  la proyección son las mismas también. En cuanto a la articulación del hombro, pueden nombrarse los huesos y las superficies articulares, pero no se observan labrum ni líquido sinovial, tampoco ligamentos. A estos podríamos ir a buscarlos en una resonancia.
Poner a la persona en distintas posiciones al momento de tomar las imágenes nos permite observar las estructuras desde distintos ángulos, dándonos un panorama más completo.

33)      Identifiquen las siguientes estructuras: tuberosidad del húmero, clavícula, apófisis coracoides, acromion, espina de la escápula.
Basándose en los músculos que se observan, indicar el sentido del corte.
¿Pueden marcar regiones topográficas conformadas por los mismos?
Los cortes van de posterior a anterior, si lo justificamos con músculos, vemos en las primeras imágenes al tríceps, redondo mayor e infraespinoso, entre otros. A medida que la seriada avanza, aparecen el subescapular y el tendón del bíceps. Esta justificación también la pueden hacer directamente con las estructuras óseas, según con qué se sientan más cómodos.

44)      Justifiquen por qué esta imagen presenta un corte coronal. Indiquen región del corte, sentido  y superficies articulares. ¿Qué región topográfica de importancia delimitan y cuál es su contenido?
Esta imagen presenta un corte coronal, por ejemplo, porque vemos radio y cúbito articulándose con el húmero, y a su vez vemos la relación entre radio y cúbito, por lo cual podemos distinguir ejes céfalocaudal y laterolateral, que forman un plano coronal.
Los cortes son en la región del codo, van de posterior a anterior, pueden observar en las últimas a los surcos bicipitales.

55)      ¿A qué región anatómica corresponden estas imágenes? En cada una, ¿pueden identificar estructuras óseas y caracterizar las articulaciones que las unen? ¿Qué regiones topográficas delimitan, y cuál es su contenido?
Las imágenes corresponden a la región de la mano, se pueden identificar estructuras óseas correspondientes al carpo, metatarsianos, y radio y cúbito en las coronales.
Se pueden delimitar túnel carpiano y  las correderas osteofibrosas.
6
66)      En estos cortes, ¿qué región anatómica están observando? ¿Por qué? ¿Cómo justificarían el sentido del corte? ¿Qué músculos de la región pueden identificar?
Los músculos que se observan hacia inferior, ¿corresponden a la misma región? ¿Pueden compartimentalizarlos?
Se observan cortes coronales de la región glútea, la justificación la pueden pensar ustedes. Los músculos más inferiores pertenecen al muslo, y se observan musculo de los cuatro compartimientos.

77)      Identifiquen los músculos correspondientes a la región glútea y muslo. Agrupen los músculos según sean del compartimiento anterior, posterior, medial, lateral. ¿A qué huesos corresponden las estructuras óseas que se observan?
Se observan: 1) obturador interno. 2) aductor corto. 3) pectíneo. 4) aductor largo. 5) sartorio. 6) recto femoral. 7) iliopsoas. 8) tensor de la fascia lata 9) vasto lateral 10) Gluteo mayor.
1 y 10 pertenecen a muslo. El resto pertenecen a región glútea.
  
8) ¿Pueden realizar una descripción completa de esta seriada, teniendo en cuenta las estructuras óseas, articulaciones, relaciones, región topográfica y sentido de corte?
En esta tomografía de la región del pie, se observan cortes parasagitales que van de lateral a medial. Inferimos en ello por las estructuras óseas que vemos aparecer (un ejemplo sería que primero se ve hacia superior la porción distal del peroné que es lateral, y luego vemos la porción distal de la tibia, que es medial. También vemos que hacia lateral vemos mejor al calcáneo, y hacia medial el astrágalo). Luego se podría hacer una descripción de la región del pie, empezando de posterior hacia anterior: hacia superior y posterior, astrágalo; hacia inferior y posterior calcáneo. El calcáneo hacia anterior articula con el cuboides. El astrágalo hacia anterior con el navicular. Hacia anterior del navicular articulan los cuneiformes, y hacia anterior del cuboides articula el quinto metatarsiano. Hacia anterior de los huesos del tarso, articulan los metatarsianos, y más hacia anterior las falanges.
Como regiones topográficas se pueden marcar los espacios retromaleolares y la bóveda plantar.

99)      En esta secuencia de imágenes, ¿logran justificar el tipo de estudio, proyección e incidencia? ¿Qué posición está realizando la persona en cada imagen y qué ventajas proporciona? En el grupo de imágenes, ¿pueden identificar huesos del cráneo, senos, alas esfenoidales, cornetes nasales, meatos y apófisis crista galli?
En estos estudios de radiografía de cráneo, podemos decir que las incidencias en los tres casos son perpendiculares al chasis, y las proyecciones anteroposteriores. Lo que hace la diferencia es el movimiento realizado por la persona., En la imagen A la persona se encuentra derecha con la boca cerrada. La imagen B, se trata de una mentonaso placa, que a diferencia de la primera, permite ver mejor el seno esfenoidal sin superposición de estructuras.


1- Rx total, 2- rx oblicua, 3-Rx hombro, 4- reso hombro coronal, 5-reso codo coronal,          6- cuatro resos de mano, 7-reso coronal de minf, 8-reso axial de cadera, 9-tc sag pie, 10- rx de cráneo 1A y B.

No hay comentarios:

Publicar un comentario