El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

Diencéfalo, telencéfalo, hipófisis, núcleos de la base, sistema límbico, olfato


1)      En estas imágenes, identifiquen las estructuras del encéfalo que se puedan delimitar.
¿Observan alguna glándula importante? ¿A qué corresponde la estructura hipointensa que se observa en relación rostral a esta glándula?

En estas resonancias se pueden delimitar a grandes rasgos el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y telencéfalo.  Se observa la glándula hipófisis, y la estructura hipointensa corresponde al seno esfenoidal.

2)      ¿En qué lóbulo se ubica el sistema límbico? ¿Cuáles son sus componentes de sustancia gris y blanca? ¿Cuáles son sus funciones?  En cada imagen, ¿qué componentes pueden identificar?
En la imagen F, ¿qué circuito está representado?
¿Qué estructuras de sustancia blanca pueden reconocer en cada tractografía? ¿Pueden ubicarlas en la resonancia?
Los componentes del sistema límbico son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, corteza orbitofrontal y circunvolución del cíngulo (sust gris) y el área septal, constituida por fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación (sust blanca), hipocampo y giro dentado.
La imagen F está representando las conexiones del circuito de papez.
En la imagen 2D se observan el fórnix y el cíngulo.
En la imagen 2E se observan el fórnix precomisural y postcomisural.
En la imagen 2F se encuentran en amarillo el haz mamilotalámico, en azul las fibras tálamocorticales, en verde el cíngulo y el rojo el fórnix.
En la imagen 2G se observa el cuerpo calloso (rojo) y el fórnix (azul)

3)      ¿Qué núcleos pertenecientes a la base del prosencéfalo pueden marcar? ¿Qué otras estructuras identifican?
En éstos estudios realizados en cortes axiales y coronales, podemos observar tanto ganglios de la base del telencéfalo,  como núcleos del diencéfalo.
En cuanto a los ganglios de la base se pueden identificar al núcleo caudado y al lenticular (globo pálido y putamen) tanto en cortes coronales como axiales. En el corte coronal más grande se ve hacia anterior del globo pálido y putamen al núcleo accumbens.
En el diencéfalo se pueden ubicar en cada sector del mismo los núcleos correspondientes, pero al que podemos identificar con seguridad es al tálamo.
Utilicen estas imágenes para marcar componentes de la configuración externa del cerebro, sistema ventricular, y componentes del sistema límbico.

4)      A modo integrador, ¿qué estructuras de este tp pueden reconocer en esta seriada?
En cuanto a la corteza cerebral, ¿pueden identificar sectores relacionados con el olfato?
Ésta resonancia en T2 es útil para repasar cortes axiales del encéfalo, desde cortes inferiores del tronco del encéfalo, hasta la configuración externa del cerebro.  Se observa también los distintos componentes del sistema ventricular, como ventrículos laterales, tercero y cuarto. Con respecto a este trabajo práctico, pueden utilizar la imagen para ubicar los ganglios de la base: caudado y lenticular; y los núcleos del diencéfalo, en mayor medida al tálamo que se encuentra delimitando lateralmente al tercer ventrículo.  También sirve para ver las distintas porciones del cuerpo calloso y de la cápsula interna, vistos desde un corte axial.
En los cortes más inferiores del telencéfalo, se puede observar la formación del hipocampo hacia medial en el lóbulo temporal.  En los cortes superiores del telencéfalo  pueden observar surcos y cisuras de la configuración externa del cerebro, así como también la hoz del mismo que lo divide en derecho e izquierdo.
En cuanto a estructuras relacionadas con el sentido del olfato: a nivel del mesencéfalo en la porción inferior del lóbulo frontal se observa hacia lateral del giro recto, el surco olfatorio que es la porción anatómica por donde transcurre el bulbo olfatorio. También en el mismo corte pero en el lóbulo temporal pueden señalar zonas donde se ubicaría la corteza olfatoria primaria y secundaria. Éstas están relacionadas con estructuras como el hipocampo y la corteza parahipocampal.


5)      La imagen 5A es una tractografía de las fibras de asociación observadas en vista sagital. ¿Qué fibras de asociación se encuentran en cada cuadrante?
En la imagen 5B, ¿qué estructuras se encuentran reconstruidas? ¿Pertenecen a sustancia gris o a sustancia blanca? ¿De qué manera se relacionan con el sistema límbico?
En la imagen 5C, ¿Qué estructuras se observan reconstruidas?
5A : reconstrucción de tractografía de cerebro entero.
Imagen 2: Fasículo Uncinado, y sus porciones dorsal (FUd) y ventral (FUv).
Imagen 3: Fascículo Fronto Occipital Inferior.
Imagen 4: Fascículo Cingulado y sus porciones anterior (FCa), medio (FCm) y posterior (FCp).
Imagen 5: Fascículo Arqueado.
Imagen 6: Fascículo Longitudinal Superior.

5B: reconstrucción de estructuras del sistema límbico.
Los núcleos que están en color rojo corresponden al tálamo. En verde y celeste se observa la formación del hipocampo. En violeta se observa la formación del fórnix. El tracto amarillo corresponde al cíngulo. El tracto de fibras rojas corresponden a sustancia blanca que pasa por la comisura blanca anterior conectando información que se procesa en lóbulos temporales de un lado con el del otro. En gris se observan los ventrículos laterales.
En la imagen 5C:
En A el tracto espinotalámico
En B a los cuerpos mamilares en verde
En C el hipocampo y la formación del fornix
En D la corteza frontal orbital en verde y la corteza temporal anterior en rojo.
En E el fascículo arcuato
En F el cuerpo calloso y las fibras interhemisfericas que lo atraviesan.


No hay comentarios:

Publicar un comentario