El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

2 - HOMBRO 2019


1)En estas imágenes, ¿cómo justificarían el tipo de estudio?
              ¿Qué huesos pueden observar?¿Pueden describir las articulaciones entre los huesos que mencionaron anteriormente    observando sus superficies articulares?
¿Es correcto afirmar que la estructura señalada corresponde a un accidente óseo perteneciente a la clavícula? ¿Cuáles son los músculos que se insertan en ellas?
La imagen presente se trata de una radiografía. Podemos justificarlo debido a que vemos una imagen cuya proyección anteroposterior es uniplanar y da como resultado una superposición de estructuras. Es decir, podemos identificar figuras que están hacia superior, hacia inferior, hacia medial y hacia lateral, pero no podemos inferir qué es anterior y qué es posterior.
Se observan huesos pertenecientes al miembro superior (escápula, clavícula, húmero), y huesos pertenecientes al tórax (costillas). La cintura escapular, formada por la clavícula y la escápula, es la encargada de unir el tórax con el miembro superior.
Las articulaciones que se pueden identificar son: glenohumeral, de tipo sinovial esferoidea, formada por la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula; acromioclavicular, de tipo sinovial plana, formada por el acromion de la escápula y el extremo acromial de la clavícula.
No es correcto, ya que la estructura señalada corresponde a la apófisis coracoides. En ella se insertan los músculos: Pectoral menor; cabeza corta del Bíceps braquial; músculo coracobraquial.

2)       ¿Qué características presentan las articulaciones observadas en estas reconstrucciones 3D?
¿Cuál creen que es su importancia para miembro superior?
¿Qué imaginan que puede ocurrir como consecuencia de la lesión en alguna de las mismas?
En éstas reconstrucciones 3D vemos las mismas articulaciones que en el punto anterior, sumándose a ellas la articulación esternoclavicular, que es de tipo sinovial en silla de montar. Su importancia, al igual que el resto de las articulaciones de la cintura escapular, es unir el miembro superior con el tórax.
Como consecuencia de lesión en alguna de las articulaciones, podríamos nombrar al desplazamiento de estructuras, corrimiento del eje de la línea media, limitación funcional del hombro y dolor.

3)       En la clase de anatomía se presentó un problema, ya que observando estas imágenes Oscar afirmó que claramente correspondían a tomografías, pero Jaime le dijo que estaba en un error, que las imágenes que observaban eran resonancias. ¿A quién le damos la razón? ¿Cómo justificamos esta elección?
¿Cómo ordenarían esta seriada?
Tomando en cuenta a la estructura señalada, sus relaciones y su posición anatómica, ¿cómo pueden justificar el tipo de corte y la dirección de la seriada?
¿Qué músculos pueden identificar?
En este caso, la razón se la daríamos a Jaime, ya que estamos en presencia de resonancias magnéticas en cortes coronales. Podemos justificarlo porque la cortical del hueso se ve hipointensa con respecto a las demás estructuras, y además porque se ven con mejor definición los distintos grupos musculares (lo cual no sucede con las tomografías).
Ambas seriadas van en sentido anterior a posterior. Podemos justificarlo gracias a la estructura señalada, que corresponde a la apófisis coracoides de la escápula. Dicha estructura se encuentra hacia anterior de la misma, y podemos apreciar cómo a medida que avanza el corte va desapareciendo. Luego se ve, siguiendo los cortes en la escápula, la fosa subescapular donde se encuentra el músculo homónimo. Ya en los últimos cortes, se pueden observar grupos musculares pertenecientes al compartimiento posterior, que corresponden a los músculos supra e infraespinoso.
También podemos guiarnos según las estructuras que vamos viendo en el húmero.  Primero vemos la cabeza del húmero con los tubérculos mayor y menor; en cortes siguientes vemos que en el surco intertubercular pasa el tendón de la cabeza larga del bíceps, que se inserta en la parte superior de la cavidad glenoidea de la escápula. Por último, en las últimas imágenes se observan músculos del compartimiento posterior, correspondientes al M. infraespinoso y redondo menor.



4)       ¿Presentan estas imágenes el mismo tipo de corte que las del punto anterior?
¿Qué estructuras tomaron como parámetro para justificarlo?
¿Pueden reconocer en estos cortes a los músculos que conforman el manguito rotador?
El conjunto de músculos mencionados anteriormente, ¿tienen todos la misma función? ¿Por qué creen que su presencia es importante para la articulación del hombro?
El presente estudio por imagen corresponde a una resonancia de cortes parasagitales. Podemos inferir en ello, ya que se identifican músculos de la región anterior, posterior, superior e inferior. Además, vemos que huesos como la clavícula y la escápula toman una morfología particular. La clavícula se ve como un pequeño círculo. La escápula se observa como si la viéramos desde lateral, formando (con mucha imaginación) una “Y”.
Se observan los músculos correspondientes al manguito rotador: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor. Si bien trabajan en conjunto, no tienen todos la misma función ya que no se originan ni se insertan en los mismos lugares. Sirven para estabilizar la articulación glenohumeral del hombro.

5)       ¿Cómo podrían justificar el tipo de corte de esta resonancia?
Cada tejido que se ve en la imagen, presenta distinta intensidad. ¿Cuáles son los tejidos que se ven hipointensos, y cuáles son los que se ven hiperintensos?
En el tejido óseo del húmero se observan distintas intensidades, aunque pertenecen a la misma estructura. ¿Les parece que corresponde a una imagen normal?¿Cómo debería verse?
¿En base a qué estructuras podrían justificar los ejes anteroposterior y laterolateral?
¿Distinguen músculos de importancia del hombro?
Tomando en cuenta que en resonancias observamos la cortical del hueso hipointensa y que en estos cortes podemos distinguir claramente dos huesos que se articulan entre sí, uno de ellos largo y el otro plano, y que seguimos observando cortes de la misma región, podemos decir que las estructuras óseas corresponden al húmero y a la clavícula. Podemos ver al húmero ubicado lateral a la clavícula, y a su vez sabemos que hacia medial la clavicula es más posterior, por lo cual llegamos a la conclusión de que el corte es axial (distinguimos los ejes laterolateral y anteroposterior)
En cuanto a las intensidades, podemos decir que la cortical ósea es hipointensa, y que a su vez el tejido adiposo subcutáneo es hipointenso con respecto al líquido sinovial. La masa muscular presenta una intensidad intermedia  entre esos dos.
Dentro del húmero particularmente podemos observar que en los cortes más superiores la intensidad es bastante homogénea, pero que a medida que descendemos aparecen estructuras hiperintensas, como masas. Esa característica podría hacernos pensar en que esta imagen no es normal.
En la masa muscular que se observa hacia lateral, vemos una gran masa que se corresponde con el deltoides, anterior a la escapula vemos el subescapular y posteriores a ella los músculos supra e infraespinoso.

6)       En éstas imágenes identifiquen las siguientes estructuras: húmero, escápula y clavícula. Una vez identificadas, razonen qué porciones de cada una están observando.
¿Se trata del mismo tipo de corte en todas las imágenes? ¿Cómo podrían justificarlo?

Observen que en los primeros cortes aparecen la cabeza del húmero articulando con la fosa glenoidea de la escápula, vemos el húmero lateral a la escápula y a su vez a la epífisis del húmero superior a la diáfisis, por lo cual podemos decir que el corte es coronal.
En cambio, en los cortes siguientes observamos a la escápula con su espina hacia posterior, y a sus bordes superior y lateral: estos cortes son sagitales, y a medida que bajamos nos movemos hacia lateral con el mismo tipo de corte (fíjense como aparecen la fosa glenoidea y luego el húmero)

7)       ¿Se animan a hacer una descripción completa de esta imagen?
¿Hay alguna estructura hiperintensa que les llame la atención? ¿Se ve igual en otras imágenes? ¿Cómo debería verse?

En cuanto a la descripción completa, tomando como herramientas de base lo dicho anteriormente pueden observar la imagen y pensar qué estructuras reconocen y cómo las utilizarían.
Si prestan atención, a diferencia de las otras imágenes en corte coronal, hay dos estructuras hiperintensas, ovoides, que se encuentran en relación anterior a la escápula y no aparecían en los cortes coronales del ejercicio 3. Estas estructuras no son normales, sino que corresponden a ganglios linfáticos aumentados de tamaño (¿a qué región topográfica pertenecerán estos ganglios linfáticos?) que se ven bien hiperintensos porque están contrastados.



7)       ¿Qué tipo de estudio estamos observando? ¿Qué clase de estructuras pueden identificar? ¿Pueden nombrarlas?
 Este estudio es una angiografía, en el cual se introduce contraste en las arterias y posteriormente se toma una radiografía, por lo cual    vemos estos vasos contrastados. Se observan la arteria subclavia, axilar y comienzo de la braquial, y pueden identificar ramas de las mismas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario