El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

TÓRAX


1) ¿Cómo describirían éste estudio? ¿En base a qué parámetros podrían afirmar que ésta imagen está bien tomada? Marquen la primer y segunda costilla; ¿qué arcos corresponden a los anteriores y cuáles a los posteriores?

En cuanto a las vías respiratorias, ¿qué estructuras de importancia pueden verse en la imagen? Marcar la silueta cardíaca y sus distintas porciones. Diferenciar botón aórtico del pulmonar. Identificar vasos pulmonares.
El estudio es una radiografía de tórax, comúnmente llamada “placa de tórax”. Es importante que sepan describir esta imagen y que reconozcan las distintas estructuras que aparecen en la misma, ya que es una de las imágenes con la que más se van a encontrar en la práctica.
Es una imagen de incidencia perpendicular y proyección anteroposterior. En la misma podemos observar: partes blandas y óseas; silueta cardíaca; senos costofrénicos; campos pulmonares e hilios. La posición de la persona debe ser de frente al chasis y de espalda a los rayos X, para que la imagen se vea bien.
Hay algunos puntos a tener en cuenta para saber si la imagen está bien tomada  o no, por ejemplo: debe estar bien centrada, la persona debe estar inspirando, debe tener buena penetrancia de rayos X sobre los tejidos, y debe verse completa.
Pueden ingresar a este link http://www.anatomia3d.com.ar/descargar.php?url=subdomains%2Flaboratorios%2Fimagenes%2Frecursos-y-actividades%2Fcursos%2Fcurso-2017%2Fclase-14.pdf  para poder reconocer las estructuras de vía aérea y mediastino que se evalúan en este estudio.

2) Marquen similitudes y diferencias entre ambas imágenes. ¿Qué ventajas confiere la realización de cada una?
En la imagen A: ¿por qué la cúpula diafragmática derecha asciende más? ¿por qué en la cúpula izquierda se observa una región radiolúcida?
En la imagen B identifique ambas cúpulas diafragmáticas.
El estudio es el mismo que el anterior, sólo que sumamos la placa de proyección laterolateral. Permite observar estructuras de la caja torácica dispuestas de anterior a posterior, mejor que la placa vista de frente. También se ve distinta la disposición de cúpulas diafragmática y sus recesos, y la salida de estructuras correspondientes al hilio pulmonar.
En la imagen A, la región radiolúcida que se observa en la cúpula izquierda se corresponde al fundus del estómago, que está hacia inferior.
En la imagen B la cúpula diafragmática que sube más que la otra corresponde a la derecha, ya que de ese lado se encuentra hacia inferior el hígado que ocupa más espacio.

3) En estas imágenes identifiquen el tipo de estudio y corte. Luego de analizarlas tomando como guía la A y B, ¿pueden identificar los segmentos pulmonares de la C y D? En la D, diferencien vasos sanguíneos de bronquios pulmonares.
En ésta imagen utilizamos reconstrucciones 3D en color que pueden servirles para diferenciar los distintos segmentos pulmonares.
 La imagen A es una tomografía con cortes axial, coronal y sagital, divididas según las cisuras. El pulmón derecho se divide por dos cisuras, la oblicua y la transversa. Por ello, en el mismo se pueden identificar tres lóbulos: el superior, el medio, y el inferior. El pulmón izquierdo se divide por una sola cisura, la oblicua. En el mismo, se pueden identificar dos lóbulos: el superior y el inferior. Una vez que dividen los pulmones según las cisuras y lóbulos, pueden dividirlos según los segmentos. Pueden usar este link como ayuda: http://www.anatomia3d.com.ar/descargar.php?url=subdomains%2Flaboratorios%2Fimagenes%2Frecursos-y-actividades%2Fcursos%2Fcurso-2017%2Fclase-13.pdf
La imagen B muestra cómo a partir de la división de los bronquios, se establecen los distintos lóbulos pulmonares. El bronquio principal derecho se divide en tres bronquios lobulares: superior, medio, inferior. El izquierdo se divide en bronquios lobulares superior e inferior.
Utilizando éstas imágenes como referencia, reconozcan las distintas porciones pulmonares de las imágenes C y D.

4) ¿Qué tipo de estudio es? ¿Qué estructura anatómica de importancia se destaca en esta imagen? Identifique los componentes señalados por las flechas.
El estudio es una broncografía. Es un estudio radiográfico en el cual se utiliza un contraste para identificar los bronquios pulmonares.

5) En éste estudio: ¿qué tipo de corte podemos apreciar? ¿en qué sentido va cada uno? Identifiquen las siguientes estructuras correspondientes a la vía aérea: -tráquea; -bronquio fuente, derecho e izquierdo; -bronquios lobulares y sus ramificaciones: ¿a qué segmento pulmonar corresponde cada una?

En ésta tomografía vemos que las imágenes de arriba y del medio corresponden a cortes coronales que van de anterior a posterior. Las imágenes de abajo son cortes sagitales que van de medial a lateral.

6) Éste estudio es un centellograma óseo; se realiza inyectando, por vía intravenosa, un fármaco que emite radiación. Ésta será captada por una cámara gamma que, a su vez, permite la formación de una imagen uniplanar.
En esta imagen, indique los límites de la caja torácica hacia superior, inferior, anterior y posterior.
La caja torácica tiene forma de un tronco de cono, con una cara anterior, una posterior, dos laterales, un orificio superior o vértice y otro inferior o base. Está constituida por una serie de elementos óseos articulados entre sí (porción torácica de la columna vertebral, las costillas, los cartílagos costales y el esternón) que le confieren cierta rigidez, la cual servirá de protección a las vísceras torácicas a la vez que permite movimientos de elevación y descenso, esenciales para la mecánica respiratoria.
Por detrás, está constituida por un eje formado por elementos óseos articulados entre sí: las vértebras dorsales. De este eje óseo parten las costillas, huesos largos que se dirigen primero hacia abajo y afuera, para luego cambiar de dirección y hacerlo hacia abajo y adelante. La caja torácica queda cerrada en su parte anterior por el esternón, en cuyos bordes laterales se articulan los cartílagos costales para cerrar la caja torácica.
La abertura u orificio superior del tórax está limitada por la horquilla esternal, la 1ª costilla y la 1ª vértebra torácica. El orificio está abierto hacia arriba y adelante.
La abertura inferior del tórax está limitada, de adelante hacia atrás, por el apéndice xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la 12ª costilla y la 12ª vértebra torácica.

7) En estos cortes, ¿características de qué estudio pueden identificar? ¿Qué tienen en común estos estudios?
La imagen está realizada a partir de tomografía, que permite dar cuenta de estructuras correspondientes a partes blandas y óseas. En el cuadrante superior izquierdo la vemos como una tomografía coronal convencional, y se hace una transición a lo que corresponde a una radiografía de tórax de proyección anterioposterior en el cuadrante inferior derecho. Recuerden que el fundamento de ambos estudios es el mismo: a partir de rayos X, por lo cual se puede hacer una radiografía (un rayo en una proyección) a partir de tomografía (distintas proyecciones).

8) Dr/a. ésta imagen ¿es normal?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario