El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

7 - PIERNA Y PIE


Preguntas desafío pie
1)      En estas imágenes, ¿en qué posición creen que está la persona? ¿Qué proyección e incidencia tiene cada una? ¿Qué huesos pueden identificar?
¿Qué ventajas confiere cada imagen, en cuanto a las estructuras anatómicas que muestran?
¿Pueden identificar en todas las imágenes al seno del tarso? Justifiquen.

2)      En estas imágenes justifiquen diferencias y similitudes en cuanto al tipo de estudio, corte y sentido de cada seriada. En cada una de ellas, identifiquen canales retromaleolares y su contenido.
En la imagen A, identifiquen huesos, superficies articulares, seno del tarso y su contenido.
En la imagen B, la afirmación “Esta seriada corresponde a cortes axiales de tibia” ¿es correcta? ¿por qué?
En la imagen C, identifiquen estructuras de pierna.
En el examen de locomotor, una ayudante le pregunta a la alumna J. Anatomía qué región topográfica se observa además de los canales retromaleolares.  Le pide que la delimite con estructuras que se observan en la imagen y establezca sus ejes. ¿Qué dirían en esta situación?
3)      En el hospital donde están haciendo las concurrencias, la Dra. Imagen les pide a ustedes que le entreguen la resonancia en cortes coronales, ¿cuál seleccionarían y por qué?
Un compañero que recuerda poco de su cursada de anatomía, les pregunta por qué no eligieron otra imagen, ¿qué explicación le darían?
En cada una de las imágenes diferencien estructuras musculares, tendinosas, vasculares, grasa, y huesos.
En alguna de las imágenes, ¿pueden identificar tendones de músculos peroneo largo y corto? Justificar.
 
4)      ¿En base a qué estructuras anatómicas se podría justificar el nivel de corte realizado en esta resonancia?
¿Qué son las estructuras hiperintensas oblicuas que van de medial a lateral?
Identifiquen músculos basándose en su dirección y nivel de corte.
5)      ¿Qué tipo de estudio es? Nombrar tipos de huesos y de articulaciones que se forman entre ellos. ¿a qué dedo podría corresponderse el que se ve aislado? 

Respuestas desafío pierna pie
1)      En la imagen A y C la persona está de pie, en A con apoyo. En la B está haciendo una rotación interna., Imagen A: proyección laterolateral, incidencia perpendicular. Imagen B: proyección cefalocaudal, incidencia perpendicular; imagen C: proyección cefalocaudal, incidencia perpendicular., Las distintas posiciones permiten ver en mejor detalle diferentes estructuras, por ejemplo, en la A y B se puede ver mejor la parte posterior del pie, articulando con tibia y peroné, así como también huesos del tarso y metatarso que se encuentran superiores o inferiores entre sí. En la imagen C se puede delimitar mejor estructuras mediales y laterales, huesos del metatarso y falanges., En todas las imágenes puede identificarse el seno del tarso, sólo que en la C es la que se encuentra superpuesto más estructuras, pero aún así podemos marcar una zona más radiolúcida entre el astrágalo y calcáneo. El seno del tarso se observa mejor en la imagen B.
2)      Las tres imágenes corresponden al mismo estudio: tomografía (observen que la cortical del hueso se observa hiperdensa). En cuanto a los cortes, sí son distintos. En la imagen A vemos cortes coronales (de anterior a posterior), en B corte parasagitales (de lateral a medial), y en C cortes axiales (de superior a inferior).
En la imagen C se pueden observar las estructuras óseas de la piena: la tibia y el peroné.
Los cortes van hacia inferior para articularse con el astrágalo.
Además de los canales retromaleolares, podemos identificar como estructura topográfica a la bóveda plantar. Ésta se apoya sobre tres puntos: hacia posterior, la tuberosidad del calcáneo. Hacia lateral: quinto metatarsiano. Hacia medial: primer metatarsiano. Teniendo en cuenta estos tres puntos, se forman tres arcos: dos longitudinales y uno transverso. El arco longitudinal lateral está conformado por los huesos calcáneo, cuboides, 4° y 5° metatarsiano. El longitudinal medial, lo conforman los huesos calcáneo, navicular, cuneiformes y metatarsianos mediales. El arco transverso está conformado por los huesos cuboides, cuneiformes, y base de metatarsianos.

3)      La imagen que corresponde es la A encuadrada en rojo. Se justifica por la forma en la que se ven las estructuras óseas, y porque en una imagen aislada, puedo marcar qué es lateral, medial, superior, inferior, pero no qué es anterior y posterior. La seguidilla va en sentido anterior a posterior.
Las imágenes B y C recuadradas en verde y celeste respectivamente, corresponden a cortes parasagitales que van de medial a lateral (fíjense que en los primeros cortes ven aparecer la tibia y en el último el peroné). La diferencia entre ambos está en el tiempo.
Los tendones de los músculos peroneo largo y corto se observan en detalle en las imagenes B y C. Son esas dos estructuras hipointensas que se ven pasar por el canal retromaleolar lateral.
4) Si están mirando cortes aislados de resonancia (o tomografía) y no en seriada, es importante que puedan establecer un nivel de corte ayudándose con la totalidad de estructuras que se observan. Para ello deben recordar previamente: ¿qué estructuras de la planta del pie son más superficiales y cuáles más profundas? si son músculos, ¿cuál es su origen e inserción, y dirección de las fibras? ¿Se corresponde con lo que se ve en la imagen? Sabemos que a veces es difícil delimitar exactamente de qué músculos se tratan específicamente, pero haciendo una integración de lo que saben y lo que se ve, se puede deducir.
Debido a que no vemos los músculos más superficiales de la planta del pie, podemos inferir que se trata de un corte a nivel profundo. Observen que podemos identificar músculos interóseos, flexor corto del dedo gordo con cabeza medial y lateral; del calcáneo vemos el origen de un músculo que dado el nivel de corte y su dirección podría tratarse de la cabeza oblicua del aductor del dedo gordo. Las estructuras hiperintensas que van de medial a lateral se corresponden con el paquete vasculonervioso que pasa por el canal retromaleolar medial.
5) El estudio es una reconstrucción 3D a partir de tomografía.
Los huesos que se pueden ver corresponden a las metafalanges y falanges del pie, huesos del tarso y sesamoideos.  
Se observan articulaciones: intercuneiformes sinoviales planas, tarsometatarsianas sinoviales planas, intermetatarsianas sinoviales planas, metatarsofalángicas sinoviales elipsoideas, interfalángicas gínglimos.
La porción aislada se corresponde a los huesos que conforman el quinto dedo del pie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario