El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

3 - BRAZO, CODO Y ANTEBRAZO 2019


1) ¿En qué posición imaginan que se colocó al paciente para tomar cada imagen?
¿Qué accidentes óseos marca cada flecha? ¿Cuál es la importancia de cada uno?
Ustedes, entusiastas estudiantes de medicina, deciden comenzar a hacer guardias en el hospital del barrio. La primera noche aparece una señora en el servicio buscando la radiografía de su hija de 2 años de edad. En base a sus conocimientos de anatomía, ¿pueden decidir cuál de estas imágenes le pertenece?.
La imagen 1 A tiene una proyección anteroposterior, en la cual la persona se encuentra con el codo extendido.
La imagen 1B es laterolateral, en la cual la persona tiene el codo flexionado.
La imagen 1 C también tiene una proyección laterolateral, pero la posición de la persona es distinta que la imagen 1B. En la 1C la persona abduce el brazo, flexiona el codo, y deja  el antebrazo suspendido mirando hacia inferior.  Lo mismo ocurre en la imagen 1 D.
Flechas: A: fosa olecraneana; B: capítulo del húmero; C: tuberosidad radial.
 D: olecranon; E: capítulo del húmero en vista laterolateral.
La imagen perteneciente a una radiografía pediátrica es la 1D, ya que no está formado por completo el complejo articular del codo. Faltan desarrollarse las porciones proximales del radio y del cúbito, y la porción distal del húmero

2) ¿Qué tipo de estudio están observando?
¿En qué posición creen que está ubicada la persona?
¿Qué huesos logran identificar? ¿Cómo se encuentran articulados entre sí?
¿Hay alguna particularidad en la superficie corporal que les llame la atención?
¿Qué estructuras marcan las flechas? ¿Pueden usar esas estructuras como parámetro para justificar el sentido de la seriada?
El estudio es una tomografía de la región del codo. La particularidad que tiene esta imagen es la posición en la que se encuentra la persona. Ésta se encuentra enyesada (imaginen la posición típica del codo y antebrazo flexionados y en posición horizontal). Los cortes pasan primero por el cúbito (primer flecha), agarrando su eje longitudinal (se ven sus porciones proximales y distales). Luego los cortes agarran al radio (se ve la cabeza en proximidad con el cúbito, segunda flecha). Inmediatamente después, se observa cómo el cúbito y el radio se articulan con la porción distal del húmero (tercera flecha). Ya en los últimos cortes, se ve solo el húmero en su eje transversal (cuarta flecha).

3) ¿Qué similitudes y diferencias pueden encontrar entre ésta imagen  y la anterior en cuanto a la descripción del estudio?
¿Encuentran alguna característica en común entre este paciente y el de las imágenes anteriores?
¿Pueden  describir las superficies articulares de los huesos que observan?
Es el mismo tipo de estudio, misma región, y también hecha a una persona enyesada. La diferencia es que estos cortes son sagitales y van en sentido lateral a medial.  Las superficies articulares son las mismas que las que deben describir en la imagen anterior.

4) ¿A qué hueso pertenece cada superficie articular que observan en estas imágenes?  ¿En base a qué parámetros anatómicos de la región lo justificarían?
En ésta tomografía de cortes axiales que van en sentido superior a inferior, se observa la superficie articular del codo. En las imágenes superiores se observa la porción distal del húmero (epicóndilo medial y lateral), luego se observa hacia posterior que está articulando con el olecranon del cúbito (también se observa el capítulo y tróclea del húmero). En los últimos cortes ya deja de observarse el húmero y se ven la cabeza del radio y la escotadura troclear del cúbito.

5) ¿Qué tipo de estudio observan en estas imágenes? ¿presentan diferencias en cuanto al tipo de corte? ¿cómo pueden justificarlo?
¿Qué son los canales bicipitales? ¿Dónde los ubicarían?
Son resonancias en cortes coronales que van en sentido anterior a posterior, y las del costado son resonancias de cortes parasagitales que van en sentido lateral a medial. En los cortes coronales se observa hacia anterior la región donde se ubican los canales bicipitales, que son un conjunto de partes blandas que se disponen sobre la cara anterior de la articulación del codo.
6) Luego de unas horas en la guardia, el traumatólogo del hospital los invita a evaluar imágenes de una paciente, y les pide que le den una descripción detallada de lo que observan.  ¿Pueden hacerlo, teniendo en cuenta el tipo de estudio, tipo de corte y dirección de la seriada?
¿Qué región anatómica se encuentran observando y qué huesos mencionarían?
En cuanto a los músculos que observan, ¿cómo pueden compartimentalizarlos?  ¿Qué características tienen en común los músculos de cada compartimiento?
Son resonancias de cortes axiales que van desde la región del hombro hasta el complejo articular del codo. Se observa a nivel del hombro la articulación glenohumeral formada por la escápula y el húmero. A nivel del brazo se observa el corte transversal de un único hueso, que es el húmero. En cortes más inferiores se observa el complejo articular del codo, y por último se ve en el corte dos huesos juntos que corresponden al cubito y al radio del antebrazo.
Deben compartimentalizar los músculos según si son anteriores, posteriores, mediales o laterales. También pueden diferenciarlos según su función en cada área, por ejemplo, en antebrazo cuáles son los músculos flexores (anteriores) y cuáles son los extensores (posteriores) de la mano.

7) En estas imágenes se encuentran contrastadas estructuras vasculares. A grandes rasgos, ¿Cuáles pueden identificar?
Deben seguir el recorrido arterial de miembro superior: arteria subclavia, axilar, braquial, círculo anastomótico del codo, cubital, radial, arcos palmares, ramas interdigitales de la mano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario