El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

VASCULARIZACIÓN LCR


1)    En estas imágenes, ¿qué estructuras vasculares observan contrastadas? ¿qué están formando? ¿Qué ramas de este círculo arterial pueden identificar?
¿Con qué vista lo observan en cada imagen?
En éstas imágenes se pueden observar vasos arteriales contrastados que están formando el polígono de Willis. El mismo está formado por: arterias cerebrales posteriores (rama de la arteria basilar) que se comunican con las arterias carótidas internas por medio de las arterias comunicantes posteriores (ramas de éstas últimas). Hacia adelante se encuentran las arterias cerebrales anteriores, ramas de las carótidas internas, que se comunican entre sí por la arteria comunicante anterior. El polígono de Willis se encuentra en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo.
Las imágenes se observan en distintos cortes. La imagen grande es un corte axial. Las del cuadrante inferior izquierdo son cortes sagitales y las del cuadrante inferior derecho son cortes coronales.
2)    ¿Cómo se forman las estructuras contrastadas en estas imágenes?
¿Cuál es su contenido y trayecto? ¿Hacia dónde drenan?
¿Qué regiones encefálicas drena cada uno?
La imagen A muestra vasos contrastados correspondientes a venas cerebrales y senos venosos durales. La imagen B muestra una transición entre la irrigación arterial del encéfalo y el drenaje venoso del mismo.
Los senos durales se ubican entre las capas de duramadre. Reciben sangre del encéfalo a través de las venas cerebrales y líquido cefalorraquídeo desde el espacio subaracnoideo, a través de las vellosidades aracnoideas. Los senos durales drenan la sangre en la vena yugular interna.
Seno sagital superior: Comienza desde el agujero ciego, donde recibe drenaje de la vena de cavidad nasal. Pasa superior a la hoz del cerebro recibiendo drenaje de venas cerebrales superiores,  y confluye en el sitio de unión con los senos transversos, seno occipital anterior y el seno recto.
Seno sagital inferior: ocupa el margen inferior de la hoz del cerebro. Discurre hacia atrás, donde se une con la vena cerebral magna en el borde libre de la tienda del cerebelo para formar así el seno recto.
Seno recto: ocupa la línea de unión entre la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo. Está formado por la unión del seno sagital inferior con la vena cerebral magna. Confluye en sitio de unión de los senos.
Seno transverso: son dos estructuras que comienzan a nivel de la protuberancia occipital interna. El derecho habitualmente se continúa con el seno longitudinal superior y el izquierdo con el recto. Reciben a los senos petrosos superiores, venas cerebelosas y cerebrales inferiores, así como también venas diploicas. Terminan girando hacia abajo como senos sigmoideos.
Senos sigmoideos: Continuación directa de los senos transversos. Se ubica por dentrás del antro mastoideo, luego sigue hacia adelante y abajo para continuarse con el bulbo de la vena yugular interna.
Seno occipital anterior : Seno que ocupa margen fijo de la hoz del cerebro. Comienza cerca del agujero occipital donde comunica con las venas vertebrales, drenando hacia la confluencia sinusal.
Senos cavernosos: Se ubican en la fosa craneal media a cada lado del hueso esfenoides. Cada seno se extiende desde la hendidura esfenoidal por delante, hasta el vértice del peñasco del hueso temporal por detrás. Drena en los senos petrosos superior e inferior, y en el plexo venoso pterigoideo. Los dos senos se comunican entre sí por senos intercavernosos anterior y posterior.
Senos petrosos superior e inferior: ubicados en los bordes superior e inferior del peñasco del hueso temporal a cada lado del cráneo. Cada seno superior drena en el seno cavernoso hacia el transverso, y cada seno inferior drena en el seno cavernoso hacia la vena yugular interna.
3)    ¿Cuáles son las porciones de la arteria carótida interna?
¿Pueden identificarlas en estas imágenes?
Porción cervical (no da ramas): se origina en la bifurcación de la arteria carótida común y termina en el orificio externo del conducto pterigoideo.
Porción petrosa (ramas: A. conducto pterigoideo y a. carótidotimpánica): termina en origicio interno del conducto carotídeo.
Porción cavernosa (ramas hipofisaria inferior, meníngea, del tentorio y del clivus): atraviesa el seno cavernoso. Forma el sifón carotídeo.
Cerebral (ramas: a. oftálmica, hipofisaria superior, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y media): Sale en la cara anterior de la apófisis clinoides anterior perforando la duramadre. Entra en el espacio subaracnoideo atravesando la aracnoides y gira hacia la región del extremo interno de la cisura lateral. Termina cuando da sus ramas cerebral media y anterior.
4)    Usando estas imágenes como guía, ¿pueden identificar los territorios de irrigación de cada arteria del polígono de Willis?
Arteria cerebral anterior: Se curva sobre el cuerpo calloso y finalmente se anastomosa con la arteria cerebral posterior. Sus ramas corticales irrigan toda la superficie medial de la corteza cerebral hasta la cisura parietooccipital. Un grupo  de ramas centrales atraviesan la sustancia perforada anterior y ayuda a irrigar parte  de núcleos lenticular y caudado, así como la cápsula interna (esta última está irrigada por cerebral media y anterior en su brazo anterior, y su brazo posterior por la coroidea anterior).
Arteria cerebral media: discurre lateralmente en la cisura lateral. Sus ramas corticales irrigan casi toda la superficie lateral del hemisferio. Sus ramas centrales entran en la sustancia perforada anterior e irrigan núcleos lentiforme y caudado, así como la cápsula interna.
Arteria cerebral posterior: rama de la arteria basilar que se curva hacia lateral y posterior del mesencéfalo uniéndose con la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna. Sus ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo temporal, y las superficies lateral y medial del lóbulo occipital (área visual). Una rama coroidea entra en el asta inferior del ventrículo lateral para irrigar el plexo coroideo. También irriga el plexo del tercer ventrículo.
5)    ¿Cómo es el recorrido del líquido cefalorraquídeo dentro del sistema ventricular? ¿Pueden describir el camino de una molécula que se encuentra en el ventrículo lateral derecho y se dirige hacia la aurícula derecha del corazón?
La circulación comienza con la secreción por los plexos coroideos en los ventrículos y su producción por la superficie encefálica. El líquido pasa desde los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo por medio de los agujeros interventriculares. Luego ingresa al cuarto ventrículo por medio del acueducto cerebral. Desde el cuarto ventrículo el líquido pasa a través del orificio medio y orificios laterales de los recesos laterales del cuarto ventrículo e ingresa al espacio subaracnoideo. El líquido se desplaza con lentitud a través de las cisternas cerebelobulbar y pontina, y circula hacia arriba a través de la incisura tentorial para llegar a la cara inferior del cerebro. Luego se mueve por arriba sobre la cara externa de cada hemisferio cerebral. Parte del LCR se desplaza hacia abajo por el espacio subaracnoideo alrededor de la médula espinal y la cola de caballo. El LCR es absorbido en las vellosidades aracnoideas que se proyectan hacia los senos venosos durales, especialmente el seno sagital superio. Las vellosidades aracnoideas se agrupan formando elevaciones conocidas como granulaciones aracnoideas. Para ello la presión del LCR debe ser mayor que la existente en los senos.
Si tomamos como ejemplo el recorrido de una molécula que se encuentra en el ventrículo lateral derecho, comenzaría su recorrido desde ese punto y llegaría a las vellosidades aracnoideas donde se absorbe el LCR. Pasa al seno sagital superior, drena en la confluencia sinusal. Se continúa con el seno transverso que drena en el sigmoideo. Este se continúa con la vena yugular interna, termina drenando por medio de la  vena cava superior en la aurícula derecha del corazón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario