El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

CRÁNEO


Respuestas correctas: desafío de cráneo.

11)      En estos estudios de radiografía de cráneo, podemos decir que las incidencias en los tres casos son perpendiculares al chasis, y las proyecciones anteroposteriores. Lo que hace la diferencia es el movimiento realizado por la persona. En la imagen A la persona se encuentra derecha con la boca cerrada. La imagen B, se trata de una mentonaso placa, que a diferencia de la primera, permite ver mejor el seno esfenoidal sin superposición de estructuras. La imagen C se trata de una posición derecha con la boca abierta, permitiendo ver el diente del axis.

22)      El estudio es una radiografía de incidencia perpendicular, y proyección laterolateral de la región de la silla turca, perteneciente al hueso esfenoides. Las apófisis clinoides anteriores y posteriores forman los vértices (marcados con flechas). Hacia anterior se encuentra el tubérculo pituitario. Hacia posterior se encuentra la lámina cuadrilátera del esfenoides. Hacia inferior está la fosa de la silla turca. Lo que está marcado con una flecha hacia posterior e inferior corresponde al clivus., El contenido es la glándula hipófisis o pituitaria.

33)      En las radiografías pediátricas (A) se observan en maxilar y mandíbula gérmenes dentarios que todavía no reemplazaron a los dientes de leche (residuales). Por otro lado, en las rx pediátricas no pueden delimitarse del todo (depende de la edad) los senos, que sí se marcan bien en la rx de adulto (imagen B). Por último, en la parte superior de la imagen A, se observa una estructura radiolúcida, que podría corresponder a la fontanela anterior.

44)      Estas imágenes son reconstrucciones 3D del hueso maxilar. La primera está vista desde anterior y la segunda desde superior.

55)      En estas imágenes se observan resonancias (recuerden que lajustificación es por la cortical hipointensa), en T1 (cuya justificación es por el líquido sinovial hipointenso).
En estas imágenes puede ser un poco complejo imaginar en qué región estamos. Si observamos las estructuras óseas, en la seriada encontramos particularmente dos, una superior y otra inferior, articulándose entre sí. Si nos concentramos en la inferior, podemos ver que a medida que avanza la seriada aparece con una dirección hacia anterior e inferior, y posterior a éste aparece una estructura hueca (podemos identificar una hipointensidad correspondiente a aire en su interior) cuyos bordes son óseos, de forma ovoide, que es la que está marcada en la imagen grande. Si tenemos en cuenta la morfología de los huesos y pensamos en las relaciones entre estructuras de este tp, podemos inferir que la estructura ósea inferior que nombramos al principio corresponde a la rama de la mandíbula, que se relaciona hacia posterior con el conducto auditivo externo, que es justamente la estructura marcada en la imagen grande. Ahora bien, siguiendo con las relaciones, posterior a lo que identificamos como conducto auditivo externo se observa una estructura hipointensa, que de hecho es isointensa con el contenido del conducto auditivo interno: si pensamos en una cavidad neumática que podamos encontrar en este sector, podemos inferir que corresponde a las celdillas mastoideas.
Ahora que nos ubicamos anatómicamente, podemos observar que pensando la imagen respondimos a la mayoría de las preguntas. En cuanto a la articulación, podemos decir que se observa la articulación temporomandibular, siendo el temporal la estructura ósea superior.
La seriada va de lateral a medial.

66)    La imagen que observamos es una radiografía del hueso occipital. Los forámenes importantes para identificar son el foramen magno y el conducto del hipogloso (el foramen magno es ese central de gran tamaño, y los conductos del hipogloso están anteriores y hacia lateral de la linea media). En cuanto a las carillas articulares, podemos identificar estructuras que corresponderían a los cóndilos occipitales, laterales al foramen magno.

77)      En estas seriadas se observan tomografías, ya que vemos la cortical del hueso hiperdensa.
Hay cortes en tres planos distintos. En la columna A, se pueden distinguir los planos anteroposterior y laterolateral, por lo cual los cortes son axiales. En la columna B, se distinguen ejes superoinferior y laterolateral, por lo cual el corte es en el plano coronal. En la columna C, se distinguen ejes anteroposterior y superoinferior, por lo cual el plano de corte es sagital.
El sentido de corte de cada seriada piensenlo en base a las estructuras anatómicas que pueden observar y las relaciones entre ellas. Estas imágenes están buenas para que integren las relaciones de cráneo. Si tienen dudas, nos pueden consultar.

88)      La seriada va de inferior a superior, fijense que en las primeras imágenes vemos las ramas de la mandíbula y en las últimas vemos globo ocular. (ojo, este es un parámetro de todos los que pueden tomar. ¿Se les ocurren otros?)
Como dijimos antes, se identifican en las primeras imágenes las ramas de la mandíbula. En la segunda tira horizontal se observa el cóndilo y pueden ver como va apareciendo el hueso temporal, hasta quedar solo temporal.
En cuanto a los forámenes, pueden verse por ejemplo el foramen oval, el foramen espinoso, foramen lácerum y conducto carotídeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario