El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

6 - MUSLO Y RODILLA


 n1-rx, 2-rm sagital, 3-rm sagital + axial, 4-rm coronal rodilla, 5-rm coronal muslo, 6-tc axial muslo
1)      ¿Qué región del miembro inferior están observando? ¿Qué estructuras les permiten justificarlo?
¿Qué proyección e incidencia creen que presentan estas imágenes?
En base a las relaciones que poseen las estructuras óseas en posición anatómica, ¿pueden justificar qué es anterior, posterior, lateral y medial en cada imagen?
Diferencien en cada imagen la región en donde encontrarían al menisco medial y al menisco lateral. ¿Son iguales entre sí? ¿Pueden identificar los cóndilos medial y lateral del fémur?
Fíjense en la rótula. ¿Les parece que en todas las imágenes la superficie ósea se encuentra normal? ¿Cómo esperarían encontrarla?
En éstas radiografías estamos observando la región de la rodilla en diferentes proyecciones. Podemos darnos cuenta de que se trata de esta región, ya que podemos marcar los siguientes huesos: fémur; rótula; tibia; peroné. Además, observamos las siguientes articulaciones: femorotibial (bicondílea); Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula (Diartrosis troclear). También se observa en las imágenes la articulación tibioperónea proximal (sinovial plana)
La incidencia es perpendicular al chasis en todas las imágenes. Dependiendo de la posición del paciente en las imágenes D y E, puede ser tanto perpendicular como oblicua.
Las proyecciones son distintas. 1-A es anteroposterior, 1-B y C son laterolaterales (en la imagen C la rodilla está flexionada). Las imágenes 1-D y E pueden ser tanto anteroposteriores como también tener una proyección de superior a inferior (depende del grado de movilidad que tenga el paciente).
Los meñiscos se encontrarían entre las superficies articulares distales y proximales del fémur y tibia, respectivaente. Los cóndilos de la tibia son diferentes entre sí. El medial es más grande, con forma de “C”, y es un poco más elevado que el lateral que tiene forma de “O”.
En cuanto a la rótula, parecería tener una morfología normal ( bordes definidos, y bien ubicada anatómicamente) excepto en la imagen 1D, en la que la superficie ósea se encuentra erosionada.

2)      ¿Qué tipo de estudio y corte están observando?
¿Qué estructuras ligamentosas y fibrosas les parece importante reconocer en estos estudios? ¿Cuáles creen que son sus respectivas funciones?
¿Qué superficies articulares observan?
En la región posterior, ¿Qué región topográfica de importancia identifican? ¿Pueden marcar una estructura importante que es parte de su contenido?
Estamos en presencia de una resonancia magnética de la región de la rodilla en cortes parasagitales.
Es importante que en éste estudio puedan reconocer estructuras ligamentosas como los ligamentos cruzados anterior y posterior, y el ligamento rotuliano, que es la continuación del tendón del músculo cuádriceps femoral. Se los puede observar como estructuras hipointensas. Los cruzados anterior y posterior se observa en profundidad de  la articulación femorotibial, y el rotuliano se encuentra hacia anterior de la rótula. Sirven para reforzar el complejo articular de la rodilla y para evitar el desplazamiento excesivo de la misma.
Se observan las mismas superficies articulares que en la imagen 1. Se observan como estructuras hipointensas en las imágenes inferiores a los meñiscos medial y lateral.
Hacia posterior podemos observar la región topográfica de la fosa poplítea, donde se observa en detalle el pasaje de la arteria poplítea, que es parte de su contenido junto con la vena y nervio ciático dividido en tibial y peróneo, además de nódulos linfáticos y tejido adiposo.

3)      ¿Cómo pueden justificar en cada caso el tipo de corte que están observando?
En los cortes axiales, ¿pueden identificar el compartimiento anterior y posterior? Y según la morfología que adopta cada menisco y por la presencia del peroné, ¿cuál es el compartimiento medial y cual el lateral?
¿Qué músculos les parece que están observando? ¿Qué región topográfica delimitan?
¿Qué diferencias observan entre los cortes parasagitales de la imagen 3 y los cortes de la imagen 2?
En las imágenes de la seriada superior vemos cortes de resonancia parasagitales. Podemos dar cuenta de ello ya que vemos en cada corte individual estructuras anteriores, posteriores, superiores e inferiores, pero no diferenciamos entre estructuras mediales y laterales a menos que sigamos la seriada completa. Si seguimos el corte, podemos ver que la seriada va de medial a lateral (basándonos, por ejemplo, en la elevación del cóndilo medial de la tibia en los primeros cortes y en la aparición del hueso peroné en la última imagen.
En los cortes inferiores, podemos observar en cada uno de los cortes estructuras anteriores (rótula) y posteriores (estructuras musculares y fosa poplítea), laterales y mediales, pero no estructuras superiores e inferiores a menos que veamos la seriada completa. Siguiendo los cortes, vemos en los primeros los cóndilos del fémur En los últimos, los cóndilos de la tibia, por lo cual inferimos en que es un corte que va de superior a inferior.  
Los meñiscos toman la morfología circular en lateral, y mofología de “C” hacia medial. Por la presencia del peroné en el último corte, también podemos inferir cuál es el lado lateral.
En cuanto a los músculos, observamos en los cortes de fémur hacia lateral bíceps femoral (lateral), semimembranoso, semitendinoso, sartorio y grácil (medial). En los cortes de la tibia podemos observar al músculo gastrocnemio, sóleo y poplíteo.
Los músculos posteriores se encuentran delimitando a la fosa poplítea.
La diferencia entre estas imágenes es que la imagen 3 está hecha en T2, por lo cual el líquido sinovial se ve hiperintenso, y la imagen 2 está hecha en T1, por lo cual el tejido adiposo se ve hiperintenso.

4)      ¿Pueden determinar el sentido de esta seriada teniendo en cuenta la morfología del fémur en cada corte?
¿Qué diferencias encuentran entre estas imágenes y las del punto anterior? ¿Pueden identificar las mismas estructuras?
¿Cómo diferencian en este corte los ligamentos cruzados anterior y posterior?
Los cortes van en sentido anterior a posterior. Podemos darnos cuenta de ello por la morfología que adopta el extremo distal del fémur, con ambos cóndilos medial y lateral separados por el surco intercondíleo.
La diferencia con el punto anterior es que estos cortes son coronales y los anteriores son axiales. También en ésta imagen vemos que la mitad derecha está hecha en T1.
No podemos identificar exactamente las mismas estructuras. Por ejemplo, éstos cortes no agarran la rótula. También vemos distinto a los ligamentos cruzados anterior y posterior, con respecto a cómo se ve en cortes axiales y parasagitales. Para ubicarlos debemos saber que el cruzado anterior se inserta en la cara medial de la tibia, y se origina desde la parte posterior lateral del fémur. Y el cruzado posterior se origina en la cara anterior lateral de la tibia y se inserta en la cara posterior medial del fémur.
5)      ¿Qué región anatómica están observando?
¿Qué grupos musculares pueden identificar? ¿Qué funciones cumple cada uno de ellos?
¿Pueden justificar el sentido de la seriada?
Estamos en presencia de un estudio por resonancia magnética de la región de la cadera y muslo. Podemos ubicar músculos del compartimento anterior, medial, lateral y posterior de cada uno.
En cuanto al muslo, hacia anterior vamos a observar en los cortes más superficiales al sartorio yendo de lateral a medial. Luego observamos los músculos que conforman el cuádriceps. Hacia medial podemos observar músculos como el pectíneo, grácil y la masa de aductores largo, corto y mayor. Hacia lateral podríamos ubicar al tendón del músculo tensor de la fascia lata. En el compartimiento posterior podríamos ubicar a grandes rasgos, hacia lateral al bíceps femoral, y hacia medial al semitendinoso y semimembranoso.
Los cortes van en sentido de anterior a posterior. Podemos inferir en ello tomando como referencia, por ejemplo, al fémur que lo vemos articulando con el coxal en los primeros cortes, y luego desaparece. Además, en el primer corte vemos al músculo sartorio (anterior) y en el último corte vemos que en cadera se encuentra el músculo glúteo mayor (posterior).
6)      ¿Continúan observando el mismo tipo de estudio que en los puntos anteriores? ¿y el mismo tipo de corte?
¿Qué región anatómica observan?
Siguiendo el recorrido del músculo sartorio y en base a sus relaciones, ¿pueden distinguir un compartimiento lateral y uno medial? ¿Pueden identificar la pata de ganso? ¿Cómo está formada? ¿Pueden identificar los músculos del cuádriceps?
En éste caso estamos observando una tomografía de la región de la cadera-muslo- rodilla en cortes axiales.
El sartorio lo vemos en los primeros cortes como un triángulo superficial anterior y más lateral. En los cortes más inferiores vemos como se va yendo hacia medial y posterior. Formará la pata de ganso junto con los músculos grácil y semitendinoso.
El cuádriceps se encuentra hacia anterior formado por los vastos medial, lateral, intermedio, y el recto femoral anterior.
Hacia posterior vamos a encontrar el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso.


7)      Observen las imágenes e identifiquen vasos sanguíneos y huesos de importancia, teniendo en cuenta la morfología que tienen y la disposición que adoptan tridimensionalmente.
Como vasos de importancia deben ubicar a la arteria ilíaca común, que se divide luego en interna y externa. La externa va a dar lugar a la arteria femoral anterior con sus ramas, que luego se va hacia posterior donde se convierte en arteria poplítea. También se puede observar a la arteria femoral profunda.
En cuanto a los huesos, son los correspondientes a la región de la cadera, muslo y rodilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario