El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

GENERALIDADES NEURO


) En estas imágenes, justifiquen el tipo de estudio y corte.
¿Hay estructuras del encéfalo que puedan identificar?
¿Pueden distinguir sustancia gris de sustancia blanca? ¿Cómo se dispone cada una? ¿Cómo pueden justificar la diferencia de intensidades entre ellas?
¿Pueden identificar algún ventrículo?

El tipo de estudio de las imágenes es resonancia. Inferimos en ello porque vemos la cortical del hueso del cráneo hipointensa (no confundir con tejido adiposo subcutáneo). El tiempo de estas resonancias es T1, ya que se observa la sustancia blanca (que contiene abundante cantidad de lípidos) hiperintensa con respecto a la sustancia gris y al líquido cefalorraquídeo.
La imagen 1 A corresponde a cortes parasagitales. La justificación se puede hacer en base a los ejes que se pueden establecer: antero-posterior, cefalo-caudal.
La imagen 1B corresponde a cortes coronales, en la que se pueden establecer los ejes cefalo- caudal y latero- lateral.
La imagen 1C corresponde a cortes axiales, en la que se establecen los ejes antero-posterior y latero- lateral.
En cuanto a la distinción entre sustancia gris y blanca, en encéfalo la sustancia gris es periférica y la blanca es interna. En médula espinal es al revés, la gris es interna y la blanca periférica.
A grandes rasgos, la sustancia gris corresponde al conjunto de somas neuronales que conforman los núcleos del sistema nervioso. La sustancia blanca corresponde a las prolongaciones axonales recubiertas con vainas de mielina (lipídicas) provenientes de esos somas de sustancia gris, que viajan hacia otros sitios para hacer sinapsis nerviosa y transmitir información.
Se pueden identificar ventrículos laterales (telencéfalo), tercer ventrículo (diencéfalo), y cuarto ventrículo (rombencéfalo). Van a verlos en detalle a medida que avance el módulo.

2) En estas imágenes, ¿qué tipo de estudio y corte se realizó? ¿Qué diferencias pueden identifican? ¿Pueden marcar sustancia gris y sustancia blanca en cada una?
Las dos imágenes son resonancias de cortes coronales. 2 A está hecha en T2 ya que el líquido cefalorraquídeo (que está en los ventrículos) es hiperintenso con respecto a la sustancia blanca, y a su vez la sustancia blanca es hipointensa con respecto a la sustancia gris.
 La imagen 2B es una T1, ya que la sustancia blanca es hiperintensa con respecto al líquido cefalorraquídeo y a la sustancia gris periférica. Nótese que no hay cambios en la intensidad de la sustancia gris en ninguna de las dos imágenes.




3)  ¿Qué tipo de estudio y corte observan en cada imagen? ¿Cómo pueden justificarlo?
Según corresponda, ¿qué ventana o tiempo observan en cada imagen?
La imagen 3 A es una tomografía (la cortical del hueso se ve hiperdensa). La imagen 3B es una resonancia (la cortical del hueso se ve hipointensa). Ambas imágenes corresponden a cortes coronales.
La tomografía tiene ventana de partes blandas (se distinguen estructuras del encéfalo con mayor detalle que las óseas). La resonancia corresponde a una T2.
4) Encuentren similitudes y diferencias entre las tres seriadas. ¿Pueden establecer ejes en cada una?
Los tres tipos de imágenes están hechas en cortes coronales y están aproximadamente en la misma altura.
La imagen 4 A es una tomografía; la imagen 4B es una resonancia en T2; la imagen 4C es una T1.
5) ¿Qué región anatómica están observando? ¿Pueden identificar las diferentes porciones de esta región? ¿Se realizó en todas las imágenes el mismo tipo de estudio y corte?
En la imagen A, ¿qué parte corresponde a T1 y qué parte a T2?
En la imagen B, teniendo en cuenta el foramen vertebral y el grosor de la médula espinal, ¿a qué altura se realizaron los cortes?
En la imagen C, ¿qué región medular se observa? ¿A qué altura vertebral se ubica?
En éstas imágenes observamos resonancias de la región de la médula espinal en su recorrido completo. La misma se divide en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo. La imagen 5 A y C son cortes parasagitales y sagitales. La imagen 5 B son cortes axiales.
La imagen A la mitad izquierda está hecha en T1 y la mitad derecha en T2.
Los cortes de la imagen B corresponden a la región lumbar, ya que observamos el engrosamiento medular lumbar y la formación de la cola de caballo (agrupación de nervios distales de la médula) en cortes más inferiores.
La imagen C también se corresponde a la parte más inferior de la médula, correspondiente a la cola de caballo, pero vista en un corte sagital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario