El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

MEDIASTINO



1) ¿Cómo describirían éste estudio? ¿En base a qué parámetros podrían afirmar que ésta imagen está bien tomada? Marquen la primer y segunda costilla; ¿qué arcos corresponden a los anteriores y cuáles a los posteriores?En cuanto a las vías respiratorias, ¿qué estructuras de importancia pueden verse en la imagen? Marcar la silueta cardíaca y sus distintas porciones. Diferenciar botón aórtico del pulmonar. Identificar vasos pulmonares.


El estudio es una radiografía de tórax, comúnmente llamada “placa de tórax”. Es importante que sepan describir esta imagen y que reconozcan las distintas estructuras que aparecen en la misma, ya que es una de las imágenes con la que más se van a encontrar en la práctica., Es una imagen de incidencia perpendicular y proyección anteroposterior. En la misma podemos observar: partes blandas y óseas; silueta cardíaca; senos costofrénicos; campos pulmonares e hilios. La posición de la persona debe ser de frente al chasis y de espalda a los rayos X, para que la imagen se vea bien., Hay algunos puntos a tener en cuenta para saber si la imagen está bien tomada o no, por ejemplo: debe estar bien centrada, la persona debe estar inspirando, debe tener buena penetrancia de rayos X sobre los tejidos, y debe verse completa., Pueden ingresar a este link http://www.anatomia3d.com.ar/descargar.php?url=subdomains%2Flaboratorios%2Fimagenes%2Frecursos-y-actividades%2Fcursos%2Fcurso-2017%2Fclase-14.pdf para poder reconocer las estructuras de vía aérea y mediastino que se evalúan en este estudio.


2) Marquen similitudes y diferencias entre ambas imágenes. ¿Qué ventajas confiere la realización de cada una?En la imagen A: ¿por qué la cúpula diafragmática derecha asciende más? ¿por qué en la cúpula izquierda se observa una región radiolúcida? En la imagen B identifique ambas cúpulas diafragmáticas.

El estudio es el mismo que el anterior, sólo que sumamos la placa de proyección laterolateral. Permite observar estructuras de la caja torácica dispuestas de anterior a posterior, mejor que la placa vista de frente. También se ve distinta la disposición de cúpulas diafragmática y sus recesos, y la salida de estructuras correspondientes al hilio pulmonar., En la imagen A, la región radiolúcida que se observa en la cúpula izquierda se corresponde al fundus del estómago, que está hacia inferior., En la imagen B la cúpula diafragmática que sube más que la otra corresponde a la derecha, ya que de ese lado se encuentra hacia inferior el hígado que ocupa más espacio.


3) En esta seriada, ¿pueden dividir el mediastino? ¿Qué componentes observan en cada compartimiento?

En cuanto al corazón, ¿qué cámaras pueden identificar?

¿En qué sentido va la seriada?

En ésta tomografía de corte axial y ventana pulmonar, de sentido céfalo caudal, podemos distinguir las distintas porciones del mediastino. Éste se divide en mediastino anterior y posterior; a su vez, el posterior se subdivide en anterior, medio y anterior.
La división entre mediastino superior e inferior está determinada por un plano horizontal imaginario entre el ángulo del esternón (anterior) y disco intervertebral entre la cuarta y quinta vértebra torácica (hacia posterior). Hacia los laterales se encuentra la porción mediastínica de la pleura.
Los componentes del mediastino superior que podemos observar son: timo, tejido adiposo, tráquea, y esófago. En cuanto al contenido vascular: pueden distinguirse las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, que se unen formando la vena cava superior; también puede verse el arco aórtico dando sus ramas: tronco braquiocefálico derecho, arteria carótida común, y arteria subclavia izquierda.
El mediastino inferior se divide en anterior, medio, y posterior. El anterior está entre el esternón y el pericardio, y posee tejido conectivo, ligamentos, fascia endotorácica, músculos tranversos del tórax, arteria torácica interna, ramas vasculares tímicas y mediastíicas. El mediastino medio se limita por la cara pericárdica anterior y posterior. Posee el corazón junto con las arterias que salen y venas que desembocan en el mismo. El mediastino posterior se encuentra entre la cara posterior del pericardio y los cuerpos vertebrales torácicos y discos intervertebrales. Podemos distinguir esófago, bronquios principales, aorta torácica y sus ramas, vena ácigos y hemiácigos.
Las cámaras cardíacas que se pueden ver son: Ventrículo izquierdo, ventrículo derecho, atrio izquierdo, y atrio derecho.


4) En esta seriada, ¿Qué tipos de corte observan? ¿En qué sentido va el corte en cada caso?  ¿Qué cámaras cardíacas pueden identificar? ¿Pueden reconocer a la aorta? ¿En qué cámara cardíaca la ven originarse? ¿Pueden hacer una descripción completa de la anatomía de la aorta, teniendo en cuenta sus porciones, recorrido y relaciones?

En éstas tomografías, los cortes superiores son axiales (en sentido inferior a superior), los del medio parasagitales (lateral a medial), y los de abajo son coronales (anterior a posterior).
Se pueden reconocer las cuatro cámaras cardíacas y los vasos arteriales y venosos principales, como la aorta, tronco pulmonar y la vena cava superior.
En cuanto a la aorta se puede distinguir tanto la salida (ascendente) arco aórtico y aorta descendente.

5) En estas seriadas, ¿qué estructuras vasculares observan contrastadas? ¿Pueden diferenciar cuáles corresponden a la circulación mayor y cuáles a la circulación menor? ¿Pueden distinguir estructuras arteriales y venosas? 

En éstas imágenes pueden observar vasos correspondientes a la circulación sistémica o mayor, como la formación de la vena superior cava a partir de las venas braquiocefálicas derecha e izquierda. También se distingue parte de la vena cava inferior. Se puede reconocer la aorta y sus distintas porciones.
En cuanto a la circulación pulmonar o menor, se puede ver el tronco pulmonar arterial ramificándose dentro del pulmón.


6) En estas imágenes, describan el tipo de corte. ¿Cuál imaginan que sería la ventaja que confiere realizarlo? Identifiquen diferentes estructuras vasculares.
Son cortes parasagitales oblicuos. Se puede diferenciar la relación anatómica entre la arteria aorta y las arterias pulmonares derecha e izquierda proveniente del tronco pulmonar. También se distinguen las cámaras cardíacas: atrio izquierdo, ventrículo izquierdo, y el ventrículo derecho, y parte de la aurícula derecha.

7) ¿Qué estructuras vasculares pueden reconocer?
En la reconstrucción 7A se pueden ver las arterias coronarias: derecha e izquierda. De la izquierda se ven sus ramas circunfleja e interventricular anterior.
En la reconstrucción 7B se observa la arteria aorta con sus ramas torácicas y abdominales. Terminan formando las ilíacas, que se subdividen en externa e interna.
Podemos ver también vasos arteriales y venosos pulmonares, y la vena cava superior.


8) Dr/a. ésta imagen, ¿es normal?

No hay comentarios:

Publicar un comentario