El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

TRONCO DEL ENCÉFALO Y CEREBELO


1)    En estas imágenes, ¿cómo pueden justificar el tipo de estudio y corte?
¿Dónde ubicarían el tronco del encéfalo? ¿Cuáles son sus porciones? ¿Pueden ubicarlas en la imagen?
¿Qué son los pedúnculos cerebelosos? ¿Pueden ubicarlos? ¿Qué cavidad delimitan junto con la pared posterior del tronco del encéfalo? ¿Cuál es el contenido de esta cavidad, de donde proviene y a donde va?
¿Pueden ubicar la tienda del cerebelo?
Las imágenes son resonancias magnéticas. La imagen 1 A es una tractografía, que también utiliza la RM como estudio de base. Los cortes son parasagitales y sagitales, ya que podemos ubicar los ejes ventral/caudal, dorsal/ventral.
Éstas imágenes nos sirven para estudiar el tronco del encéfalo, ya que podemos ubicar de dorsal a ventral: mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo. También podemos ver sus conexiones con el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos, que son fibras axonales que ingresan y salen del cerebelo estableciendo conexiones nerviosas con el resto del sistema nervioso.  Son tres pedúnculos: inferior, medio, superior.
Los pedúnculos cerebelosos delimitan hacia los laterales al cuarto ventrículo, cuyo límite anterior es la protuberancia y mitad superior del bulbo raquídeo, y hacia posterior se encuentra el cerebelo.
El cuarto ventrículo contiene plexos coroideos y líquido cefalorraquídeo, que circula hacia abajo por medio del conducto cerebral de médula espinal, hacia arriba por el acueducto cerebral, y hacia los laterales por los agujeros de Luschka y de Magendie.
2)    ¿Qué diferencia pueden identificar, en cuanto al tipo de corte, con la imagen 1?  ¿Pueden justificarlo estableciendo ejes?
¿Por qué sector del tronco del encéfalo pasa cada corte?
¿Pueden diferenciar los pedúnculos cerebelosos?
¿Pueden identificar, en estos cortes, los límites del cuarto ventrículo?
En los niveles correspondientes, identifiquen: Sustantia nigra, núcleos rojos, surco protuberancial y pirámides.
En la seriada, ¿el origen aparente de qué pares craneales pueden ver?
Estas imágenes son de corte axial. Se pueden establecer eje rostral/caudal y laterolateral.
La imagen 2 A pasa por el inicio del bulbo raquídeo; 2B pasa a nivel de la salida de los pedúnculos cerebelosos inferiores; 2C pasa a nivel de la protuberancia donde se ven los pedúnculos medio y superior; 2D pasa a nivel de los pedúnculos cerebelosos superiores; 2E pasa a nivel del mesencéfalo. Pueden identificar y comparar cada nivel de corte con la imagen 2F.
Los núcleos rojos y sustancia negra se ven a nivel de mesencéfalo. El surco protuberancial de la arteria basilar se encuentra en la cara anterior de la protuberancia. Las pirámides se encuentran en la cara anterior del bulbo raquídeo.
En la imagen 2E se pueden identificar la salida aparente de pares craneales, como el VII y VIII a nivel del surco bulboprotuberancial.

4)    Usando como guía la imagen A, identifiquen vermis, paravermis y hemisferios cerebelosos, así como sus respectivos lobulillos en los diferentes cortes.
     Aprovechen también estas imágenes para practicar la justificación                    
     del tipo de estudio y corte.
El cerebelo consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis. La zona intermedia entre vermis y hemisferio, se denomina paravermis. La sustancia gris forma la corteza cerebelosa y núcleos cerebelosos. La sustancia blanca está compuesta por fibras intrínsecas, así como fibras aferentes y  eferentes que entran y salen del cerebelo. En la imagen 4 A pueden ver en colores al cerebelo en vista posterior, anterior, y sagital.
En el corte sagital de cerebelo pueden identificar a los lobulillos de la vermis, que tienen una porción central de sustancia blanca y una periférica de sustancia gris. El orden de los mismos, yendo desde el lóbulo posterior hacia el anterior (en la imagen sagital se vería como ir desde la parte inferior del semicírculo a superior) es: Nódulo, úvula, pirámide, túber, folium, declive, culmen, lobulillo central, língula.

3)    ¿Qué tipo de corte observan en estas imágenes? ¿Qué ejes pueden identificar? ¿Observan alguna diferencia, en cuanto al tipo de estudio, con las imágenes del punto 1?
¿Pueden identificar las diferentes porciones del tronco del encéfalo?
Identifiquen los pedúnculos cerebrales y las pirámides bulbares.
¿Pueden identificar la arteria basilar? ¿Qué arterias la forman y por donde pasa?
¿Observan algún par craneal?

Estas imágenes son de corte coronal. Se pueden establecer eje ventral/dorsal, laterolateral. A diferencia del primer punto que está hecha en T1, estas imágenes están hechas en T2.
La arteria basilar (imagen 3B) se puede ver delante de la protuberancia, pasando por el surco protuberancial. Está conformada por las arterias vertebrales.
En la imagen 3B se puede observar la salida del quinto par craneal, también en protuberancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario