El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

4 - MANO


1:rx posiciones, 2:tc coronales, 3: tc axiales, 4: tc+rm, 5: rm coronal, 6: angio

1) ¿Qué tipo de estudio están observando?
¿En qué posición creen que se encuentra el paciente en cada imagen? ¿Pueden describir su proyección e incidencia?
¿Qué estructuras anatómicas les permite apreciar cada imagen?
¿Pueden identificar todos los huesos del carpo en cada una? ¿Qué tipos de articulaciones pueden reconocer?
¿Hay alguna imagen que consideren que pertenece al servicio de pediatría?
¿Hay alguna imagen en la cual les llamen la atención los bordes óseos? ¿Piensan que es normal?
·         Todas las imágenes de este ejercicio corresponden a radiografías, ya que en todas ellas observamos una superposición de imágenes o proyección uniplanar.
·         Las imágenes A, B, C, E y G atraviesan al paciente en el eje anteroposterior, mientras que las imágenes D y E presentan diferentes grados de pronación, y así la imagen D tiene una proyección oblícua y la F  laterolateral. En todas la incidencia es perpendicular al chasis.
·         En las proyecciones anteroposteriores se observan todos los huesecillos del carpo y las articulaciones radio carpianas; las intercarpianas; las carpometacarpianas; metacarpofalángicas; interfalángicas.
En la proyección laterolateral, vemos una superposición de estructuras, pero se puede reconocer hacia anterior del piramidal al hueso pisiforme. También se observa en mayor detalle a la articulación entre el trapecio y el primer metacarpiano.
·         La imagen E es pediátrica ya que observamos la línea radiolúcida del cartílago de crecimiento.
·         En la imagen G se observa una estructura radiopaca entre  las falanges media y distal del tercer dedo, así como una desviación lateral de la falange distal del mismo, ambas características que no se corresponden con la anatomía normal.
2) ¿Qué tipo de estudio y corte identifican en estas imágenes? ¿Pueden describir el sentido de la seriada? ¿Qué estructuras anatómicas tomaron como referencia para justificarlo?
¿Pueden identificar alguna región topográfica de interés? ¿Es correcto afirmar que la misma está delimitada por estructuras cartilaginosas?

·         En estas imágenes se observan tomografías de cortes coronales, en las cuales podemos distinguir un eje longitudinal y otro laterolateral. Para describir el sentido de la seriada, sabiendo que el tercer metacarpiano es más posterior (una de las primeras estructuras en aparecer de hecho) y que bien hacia anterior nos encontramos con un conjunto de tendones, podemos decir que el sentido de la seriada es desde posterior hacia anterior.
·         Éste conjunto de tendones que mencionamos se ubica en una estructura llamada túnel carpiano, región topográfica muy importante de este tp. El túnel se encuentra delimitado principalmente por huesos (pisiforme y gancho hacia medial, trapezoide y escafoides hacia lateral, resto del carpo hacia posterior). El techo está formado por el retináculo flexor.





3) ¿Qué diferencias identifican entre estas imágenes y las del punto anterior?
¿Cómo justificarían qué cortes pertenecen al antebrazo  y cuales a la mano?
¿Qué sectores de la mano pueden identificar? ¿Pueden señalar la región topográfica mencionada en el punto 2?

·         Si bien el tipo de estudio sigue siendo tomografía, en estas imágenes el tipo de corte es axial: fíjense cómo los huesos largos del antebrazo al corte se observan bastante circulares. Podemos distinguir un eje anteroposterior y uno laterolateral (si les quedan dudas pueden observar detenidamente los cortes más distales, donde al llegar a los metacarpianos se observa la separación del primero y el resto, así como en la región carpiana pueden identificar el túnel carpiano hacia anterior y las correderas hacia posterior).
·         La diferencia entre antebrazo y mano tiene una diferencia muy grande, en antebrazo van a observar dos huesos (radio y cúbito), mientras que en la mano van a identificar múltiples huesos, comenzando por el carpo que está compuesto por huesos cortos y metacarpo, compuesto por huesos largos.





4) ¿Cómo justificarían que ninguna de estas imágenes corresponde a una radiografía?
¿Qué estructuras toman en cuenta para diferenciar cada uno de los tipos de estudio que están observando?
¿Es correcto afirmar que son cortes sagitales?

·         Podemos justificar que ninguna de estas imágenes corresponde a una radiografía ya que en ninguna vemos superposición de estructuras sino que en ambas vemos cortes.
·         Recuerden que hay dos tipos básicos de imágenes seccionantes: resonancias (de corticales óseas hipointensas) y tomografías (de corticales óseas hiperdensas). Así, podemos decir que en la imagen A observamos resonancias y en la imagen B  tomografías.
·         Estos cortes son coronales, de nuevo distinguimos un eje laterolateral y otro longitudinal: pueden justificarlo mediante la identificación de estructuras.

5) ¿Qué estructuras no óseas pueden identificar en esta imagen?
¿Qué articulaciones pueden describir?

·         En estas imágenes pueden reconocer tendones y músculos palmares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario