El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

MUSLO Y RODILLA


1)Estas imágenes son radiografías, ya que vemos una proyección uniplanar (superposición de imágenes).
La primera y última imagen corresponde a personas adultas, ya que no podemos marcar cartílago de crecimiento en las mismas. La imagen del medio es pediátrica, ya que si se fijan en las epífisis proximales de la tibia pueden observar que hay una separación que corresponde a cartílago de crecimiento.
Primer imagen http://slideplayer.es/slide/11118816/40/images/27/METODO+DE+MARCHAND+PARA+ROTULAS:.jpg ; la imagen del medio es de pie; la última imagen es de perfil con la rodilla flexionada.  De todas formas, cada una puede ser tomada de distintas maneras ¿cuáles otras se les ocurren?
Incidencia: en todas es perpendicular al chasis. En  cuanto a la proyección: la primer imagen, y la imagen izquierda de la segunda, son anteroposteriores. La imagen derecha de la segunda, y la última corresponden a proyecciones laterolaterales.

2) Es una resonancia en T2, ya que la cortical del hueso se ve hipointensa, y el líquido sinovial se ve hiperintenso. Los cortes son parasagitales, y se puede justificar por las relaciones entre las distintas estructuras. El sentido es de medial a lateral, ya que vemos aparecer primero el ligamento cruzado posterior (va de medial y anterior en fémur, a lateral y posterior en tibia), y en las siguientes imágenes vemos aparecer el ligamento cruzado anterior (lateral y posterior en fémur, medial y anterior en tibia).

3) Nuestra colega tiene razón. Al corte observamos una región de forma romboidal, delimitada por cuatro estructuras de intensidad muscular. Su contenido es hiperintenso, compatible con grasa, y observamos estructuras tubulares que lo atraviesan, que se corresponden con el paquete vasculonervioso.

4) Observen que en ambas imágenes vemos cortes coronales, en los que podemos apreciar la articulación femorotibial. Podemos decir que ambas son resonancias, ya que la cortical se observa hipointensa. La diferencia clara entre ambas es que en la primera, el líquido sinovial se observa hiperintenso, por lo cual podemos decir que es un T2, mientras que en la segunda se ve hipointenso, correspondiente a un T1.
A medida que avanzan los cortes, podemos observar que aparecen los cóndilos del fémur. Eso nos da el indicio de que la seriada va de anterior a posterior.
Pueden distinguir los ligamentos cruzados anterior y posterior según el nivel de corte, su origen en fémur y dirección a donde se dirigen.
Los compartimientos musculares que se observan son anterior, medial y posterior con respecto al fémur. Los anteriores, en general, se encargan de la extensión de la rodilla, y los que tengan origen más superior también hacen flexión de la cadera. Los posteriores hacen lo contrario: extensión de la cadera y flexión de la rodilla. Los mediales son los aductores y el grácil, y se encargan de la aducción de la cadera, entre otras funciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario