El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

domingo, 15 de abril de 2018

CLASE 2 - DORSO

PROYECCIÓN DE LA CHAPELLE



















Este tipo de rx también se denomina del "perrito escocés" o "perrito de La Chapelle",  porque los accidentes de las vértebras forman, justamente, la silueta de un perrito escocés: 

Resultado de imagen para perrito esconces
"Aw, más tierno..."
Pero volvamos a la imagen.
La idea es entender qué accidente corresponde a qué porción del perro y así aprender todos los accidentes de las vértebras.

Vamos a mirar primero la imagen de la izquierda.
Lo primero que tenemos que determinar es qué porción de la columna estamos viendo. La respuesta es sencilla si miran las estructuras que no forman parte de la columna vertebral. Fíjense que hacia superior encontramos unos huesos largos que articulan con la columna: las costillas; mientras que hacia inferior encontramos otro hueso cuya porción superior es curva y también está articulado con la columna: el coxal. 
Estamos viendo, entonces, la porción lumbar. 
Ahora sí, vamos a las vértebras: Lo primero que deberían reconocer es el cuerpo vertebral. Lo describimos como una estructura más bien cilíndrica cuyos bordes tienen una concavidad no muy pronunciada hacia los laterales. Los encontramos uno por encima del otro articulando entre sí por medio de los discos articulares. Recuerden que se ven radiolúcidos, ya que están compuestos por cartílago y éste no es lo suficientemente denso como para retener los electrones en su interior.
Por último, nos quedan los temidos accidentes vertebrales. De base sabemos que las vértebras además de un cuerpo tienen un macizo apofisario compuesto por 4 apófisis articulares, 2 superiores y 2 inferiores, 2 apófisis transversas, una de cada lado, y una apófisis espinosa, que se encuentra hacia posterior y en la línea media. ¿Están ubicados? ¿Pueden reconocerlas en imagen? Si no, miren la Rx de la derecha, que tiene marcado el perrito: 
El hocico es la apófisis transversa. 
La oreja y la cola son las apófisis articulares superiores.
Las patas son las apófisis articulares inferiores.
Y la otra estructura marcada en rojo es la apófisis espinosa. 
Ahora bien, todo muy lindo, pero ¿cuál es la gracia de este tipo particular de Rx? ¿Qué es lo que queremos ver? Pista: ¿Cómo están unidas las diferentes apófisis entre sí y con el cuerpo?
Si pensaron en las láminas y los pedúnculos están en lo correcto.
Los pedúnculos unen el cuerpo vertebral con las apófisis transversas y articulares (superiores e inferiores). Las láminas unen esas apófisis con la espinosa. ¿Cómo los vemos en la imagen?
El ojo del perrito son los pedúnculos, el resto del cuerpo las láminas. 

Para lograr esta imagen se utiliza una técnica especial, que consiste en colocar al paciente en decúbito ventral sobre el chasis y poner la columna lumbar a 45° levantando una pierna. 
La proyección se define como oblicua, ya que al colocar al paciente a 45° la dirección y sentido del rayo no se circunscriben en un eje ni laterolateral ni ventrodorsal. Sólo así pueden verse las láminas vertebrales, ya que con los otros tipos de proyecciones quedan superpuestas con las demás estructuras.
El rayo incide sobre el chasis perpendicularmente, por lo que la incidencia es, justamente, perpenicular.

Acá pueden ver una reconstrucción 3D de una vértebra lumbar hecha a partir de una TC:



RX TRANSORAL


Esta imagen es especialmente útil para ver la articulación atlantoaxoidea, es decir, entre el diente del axis (C2) y el atlas (C1). Si bien sabemos que éste se articula por medio del arco anterior no podemos precisar cuál es porque se superpone con otras estructuras que se encuentran en el eje anteroposterior.  
El paciente apoya su espalda contra el chasis y abre la boca, de modo tal que dichas vértebras no queden superpuestas con las arcadas dentarias y la mandíbula. 
La proyección es anteroposterior y la incidencia perpendicular




PROYECCIÓN LATERAL


Si bien esta imagen no presenta grandes particularidades en cuanto a técnica, es también útil para ver el diente del axis (C2) y su articulación con el arco anterior del atlas (C1).den observarse también los forámenes de conjunción y las articulaciones cigapofisarias con mayor definición.

martes, 10 de abril de 2018

Clase 1 - GENERALIDADES

¡Les damos la bienvenida al blog del Laboratorio de Imágenes! 

Antes de empezar con la entrada específica de Generalidades de Anatomía por Imágenes, queremos contarles un poco de qué se trata este espacio.
Fue creado en el 2017 con la idea de que lo puedan usar como una herramienta más de aprendizaje y, sobre todo, para que razonen y reflexionen (y no sólo sobre Anatomía); todo esto en consonancia con el espíritu de nuestro laboratorio.

Van a ver que el blog tiene diferentes secciones: 


Lecturas
Acá subimos los fragmentos de libros que se hayan leído en los minutos previos a comenzar la clase propiamente dicha.

PDF
Les vamos a subir los power points de las clases que usemos durante el año para que puedan repasarlas.

Entradas
Subimos una entrada por semana, siguiendo el programa de la II Cátedra de Anatomía. En general las escribimos basándonos en las dudas y/o dificultades que van surgiendo en nuestras clases y talleres y son un resumen o explicación de las imágenes que consideramos más importantes (no solo para la cursada sino también para la práctica médica).

Autoevaluaciones
La idea acá es que ustedes puedan ver qué es lo que saben y qué es lo que entienden. Todas las evaluaciones son anónimas, sin puntaje y con las respuestas correctas al final.

Este año agregamos una nueva sección que es la de Desafíos
Para los que no saben, en la galería de la Cátedra II de Anatomía hay un desafío anatomoimagenológico por semana. En esta sección van a encontrar, por un lado, la versión web para que lo resuelvan a modo de autoevaluación (con las respuestas al final) y, por otro, sólo las respuestas correctas, en caso de que ya lo hayan resuelto o lo estén resolviendo y quieran corroborar si el razonamiento que siguen está bien.

Si bien no está pensado como una red social, están más que invitados a dejarnos comentarios. ¡Esperamos que les guste y que lo puedan aprovechar!

Ahora sí... Empecemos con Generalidades

En la cursada de anatomía van a ver tres tipos de estudios:

  • Radiografia (Rx)
  • Tomografía Computada (TC) [Tomo] 
  • Resonancia Magnética por Imágenes (RMI) [Reso]
En esta entrada les contamos, a grandes rasgos, las particularidades de cada estudio.

Radiografía

Este tipo de estudio utiliza radiación ionizante, conocida como rayos X.
Se irradia al paciente mediante un tubo de rayos, que, luego de atravesarlo impactan contra el chasis. Éste contiene la placa radiográfica, la cual es revelada como una fotografía (en las Rx convencionales); o bien está conectado a una computadora que reconstruye la imagen mediante un programa adecuado (en las Rx digitales).
El haz de rayos está compuesto por fotones. Según la densidad del tejido al cual atraviesen, los fotones quedarán retenidos o no en él (a mayor densidad del tejido, mayor retención de rayos tendrá).
Las radiografías se ven en escala de grises, blanco y negro, pero usamos una nomenclatura específica a la hora de describir una Rx: cuando una estructura se ve más cerca del blanco con respecto a otra decimos que es radioopaca, ya que los fotones quedan en la parte del cuerpo observable en la placa, en vez de atravesar por completo al paciente e impactar en el chasis.
Si una estructura se ve más cercana al negro que otra, la describimos como radiolúcida. En este caso los fotones sí atraviesan al paciente completamente e impactan en el chasis.

Hay otros dos conceptos importantes que hacen a la descripción de este tipo de estudio: incidencia y proyección.
La INCIDENCIA es el ángulo que forma el haz con el chasis. Si es de 90° decimos que la incidencia es perpendicular
La PROYECCIÓN la dirección y el sentido por el cual el rayo atraviesa al paciente. Se corresponde con un eje del cuerpo. Puede ser anteroposterior, posteroanterior, céfalo-caudal o laterolateral.

Debemos tener en cuenta que, por las características de la técnica del estudio, se obtiene una proyección UNIPLANAR, lo que quiere decir que en una misma imagen se van a ver superpuestas  todas las estructuras que haya atravesado el haz, aún si se encuentran en planos distintos. Es decir que, en una proyección anteroposterior no podremos distinguir que es anterior y qué posterior y en una proyección laterolateral no podremos distinguir qués medial ni qué lateral
.
Acá les dejamos una representación para que sea más grafico:

Tomografía

Este tipo de estudio tiene el mismo fundamento que la radiografía, ya que también se utiliza radiación ionizante, pero se diferencia por ser un estudio seccionante. ¿Qué quiere decir esto? Lo primero que tenemos que saber es que se realiza de manera diferente: tendremos un tomógrafo compuesto por un emisor de rayos x (análogo al tubo de rayos x en las radiografías) y detectores (análogos al chasis y placa radiográfica). Como bien lo dice su nombre, el emisor de rayos x es el que los envía hacia el paciente, y una vez que lo atraviesan, llegan a los detectores, que mediante algoritmos matemáticos, permite que una computadora procese la información para formar la imagen que vemos nosotros. Esto lo hacen girando alrededor del paciente, permitiendo obtener detalles sobre un mismo órgano o estructura, pero desde varios puntos de vista, a diferencia de la rx, en la que los rayos atravesaban al paciente en un sólo sentido. De esta manera, lo que obtenemos es un CORTE.
Si lo que realizamos es una TC convencional, en la que el tomógrafo gira alrededor del paciente una vez a la misma altura, obtiene un corte, y luego se desplaza unos centímetros para volver a hacer lo mismo, tendremos cortes separados por un espesor del cual no obtendremos imagen, y por lo tanto, perderemos información del paciente. En cambio, la TC helicoidal nos permite obtener cortes más seguidos recorriendo todo el cuerpo y acoplando las imágenes. Esto ocurre gracias a que además de que gira el tomógrafo alrededor del paciente, la camilla en la que está acostado también se desplaza.
Ahora que ya tenemos nuestra tomografía, veamos cómo analizarla: al igual que en la rx, tendremos imágenes en escala de grises. Que un órgano o tejido se vea de tal o cual manera dependerá de su composición, pero también de la VENTANA que estemos utilizando, pero este punto lo dejaremos para más adelante.
Ahora lo que tenemos que aprender es cómo diferenciar una tomografía de un a radiografía o una resonancia: la primera diferencia ya la mencionamos más arriba: a diferencia de la rx, es un estudio seccionante y no uniplanar. Pero en este punto coincide con la RMI, entonces, ¿qué diferencias tiene con ésta? La CORTICAL DEL HUESO. Ésta es nuestra indicadora del tipo de estudio observado porque en la tomografía la veremos BLANCA (el cómo se ve en la RMI lo explicaremos más abajo).
Ahora bien, para poder describir una TC a partir de ahora utilizaremos la nomenclatura correspondiente:

  • Estructuras más blancas que otras: HIPERDENSAS.
  • Estructuras más grises o negras que otras: HIPODENSAS.
  • Estructuras igual de densas que otras: ISODENSAS.

Ahora bien, cuando hablamos de la ventana de una tomografía, nos referimos básicamente al ajuste del brillo y el contraste que se la hace a la imagen una vez obtenida. Esto nos permitirá visualizar con mayor detalle las estructuras de interés, a expensas del análisis de otras estructuras, que pueden perder definición. Tenemos entonces, tres ventanas principales utilizadas:

  • Ventana mediastínica
  • Ventana ósea
  • Ventana parenquimatosa o pulmonar
Acá abajo les dejamos un ejemplo de cada una para que puedan compararlas:

Ventana mediastínica/de partes blandas:

Esta ventana se emplea, como su nombre lo indica, para ver partes blandas. Será útil para los cortes en los que se quiera observar mejor vísceras, músculos, etc. En los de tórax, sirve para apreciar las estructuras del mediastino, de ahí la otra denominación.
                                                                                     Ventana ósea

En esta ventana se podrán diferenciar las partes principales del hueso: la parte compacta y la esponjosa, pero los otros tejidos no se podrán diferenciar con tanta facilidad, por lo que las partes blandas no serán el principal objetivo de análisis en estas TC.

Ventana pulmonar




Aquí ya casi no se diferencian las partes blandas, y tampoco la cortical del hueso de la parte esponjosa. Sin embargo, el árbol bronquial y el parénquima pulmonar se pueden analizar con mayor detalle.







Para terminar con la descripción de las tomografías, mencionaremos que si bien originalmente se realizaban sólo cortes en el plano axial (por eso antes se llamaba TAC, por Tomografía Axial Computada), en la actualidad se utilizan múltiples planos de corte. Por último, este estudio se realiza con el paciente acostado, y en caso de que los cortes sean axiales, al paciente siempre lo estaremos mirando "desde abajo", por lo que la derecha del paciente quedará a nuestra izquierda.





Resonancia Magnética


Llegó el momento del último tipo de estudio: la RMI o Resonancia Magnética por Imágenes.
La primera característica y principal diferencia con los otros dos estudios ya explicados es que NO utiliza rayos x, sino un CAMPO MAGNÉTICO.
¿Cómo es la técnica? Bueno, lo primero que tenemos que saber es que este campo magnético actúa principalmente sobre los iones Hidrógeno del cuerpo (gracias a que es un ión con número de protones impar), el cual está en especial abundancia en el agua y los lípidos que nos componen. Los pasos serían los siguientes:
En un primer momento, la persona tiene que meterse en el resonador (nuestro campo magnético), que hará que los atómos se "ordenen", luego un pulso de radiofrecuencia alterará este orden, excitando a los átomos, haciendo que capten la energía recibida por el pulso de radiofrecuencia.
En un segundo momento, la relajación, estos átomos vuelven a su estado original liberando la energía que recibieron, emitiendo una señal que será codificada, almacenada y decodificada por un software que armará la imagen final que analizaremos nosotros.
¿Complicado? De todas formas, es sólo para que tengan una idea de la técnica, luego volveremos a hablar de los átomos.
Otra característica es que, al igual que la tomografía, es un estudio seccionante en el que también se utilizarán los cortes axiales (vistos siempre "desde los pies" del paciente), sagitales y coronales. Ahora bien, para diferenciarla de la misma, observaremos a nuestra querida CORTICAL del hueso. ¿Cómo piensan que se verá en las RMI que NO utilizan rayos x? Ya podemos ir deduciendo que blanca no, es más, se verá NEGRA. La nomenclatura correcta sería la siguiente:

  • Estructuras más negras que otras (como el hueso): HIPOINTENSAS
  • Estructuras más blancas que otras: HIPERINTENSAS
  • Estructuras igual de intensas que otras: ISOINTENSAS.

Lo importante viene ahora: los diferentes tejidos que componen al ser humano tiene su propia conformación atómica, por lo que podríamos deducir que según el tiempo de relajación que tengan éstos átomos, los tejidos compuestos por ellos se verán de una u otra forma si éste es más acortado o más extendido. Es por esto que en las RMI se utilizan los TIEMPOS DE RELAJACIÓN. Y acá encontramos otra diferencia con las TC, ya que las ventanas en esta última se modificaban una vez obtenida la imagen, en cambio, en las RMI la elección del tiempo de relajación tendrá lugar ANTES de que se realice el estudio, ya que forma parte de la técnica. Veamos los más utilizados:


  • T1:


En este tiempo veremos a los líquidos, en este caso sinovial, hipointensos a otras estructuras, por ejemplo a la porción esponjosa de los huesos observados que aquí corresponden a la muñeca. Esa será la característica principal de este tiempo.








  • T2:



En comparación con la anterior, el líquido sinovial se ve hiperintenso con respecto al hueso esponjoso, el cual se ve más hipointenso.






Para terminar con esta descripción, mencionaremos que todas las particularidades de las RMI en cuanto a tu técnica nos permiten diferenciar bien los tipos de tejidos entre sí, esto es lo que se llama CARACTERIZACIÓN TISULAR.

Ahora que terminamos, les dejamos un infografía a modo de resumen a la que pueden acudir de forma rápida: