El laboratorio de Imágenes es un espacio de docencia e investigación. Se dictan cursos, seminarios y talleres de anatomía para estudiantes de grado y posgrado de medicina y otras ciencias de la salud, en los que se enseñan las diferentes formas de estudiar mediante imágenes diagnósticas a los seres humanos. A su vez, nuestras investigaciones están orientadas a develar las formas en las que aprendemos anatomía y ciencias morfológicas y cómo ser más creativos, críticos y reflexivos al momento de poner en juego las competencias aprendidas.

Preguntas clave

jueves, 9 de marzo de 2017

Clase 9 - CRÁNEO

Frontonasoplaca


Esta es una de las imágenes más importantes, hay muchas estructuras, accidentes óseos y cavidades que se pueden distinguir y es fundamental reconocerlas. Remarcamos que tiene una proyección oblicua, siguiendo ligeramente el eje posteroanterior del paciente. Su incidencia es oblicua al chasis. La posición del paciente debe ser apoyando su frente contra el chasis. Dentro de las cavidades neumáticas que posee el cráneo es imprescindible reconocer los senos paranasales, de los cuales se pueden visualizar 2 (frontal y maxilar). Además, los huesos pertenecientes el víscerocraneo son en su mayoría distinguibles en esta tipo de placa. ¡A reconocer!

Mentonasoplaca (Proyección de Waters)


Placa muy especial, cuya técnica es diferente de la anterior. aquí se le pide al paciente que apoye su mentón contra el chasis y que mantenga su boca abierta, con la cabeza inclinada hacia atrás. ¿Qué nos permite con esto? Divisar el seno esfenoidal. Era el que nos faltaba, ¿se acuerdan? De esta forma evitamos la superposición de este seno con las tantas estructuras del cráneo, como por ejemplo los huesos que forman parte de las cavidades nasales.

Radiografía de cráneo


En este caso, la proyección vuelve a cambiar, pasando a ser laterolateral. Podremos distinguir componentes del cráneo que sean superiores e inferiores, y anteriores y posteriores. Remarcamos también que las primeras vértebras cervicales se pueden analizar muy bien (acá en particular nos interesa la articulación entre C1 y C2 entre el arco anterior y el diente del axis, respectivamente),  y que tenemos una visión bastante amplia del cráneo en general, como por ejemplo, de las cavidades orbitaria, bucal, nasales y craneal. Además, observamos con claridad el seno esfenoidal. Esta tipo de placa sirve para complementar la frontonasoplaca. Con esto logramos TRIDIMENSIONALIZAR al paciente con las imágenes, ya que podremos analizar los tres ejes: anteroposterior, cefalocaudal y laterolateral si es que ambas se observan de forma simultánea.





martes, 7 de marzo de 2017

Clase 7 - RODILLA

IMÁGEN DE LA SEMANA

MUY IMPORTANTE Y MUY TOMADA

  • El ligamento cruzado anterior nace del cóndilo LATERAL del fémur y se inserta ANTERIOR a los tubérculos intercondíleos tibiales, el posterior se inserta POSTERIOR a esta estructura y nace del cóndilo MEDIAL del fémur. 
  • La dirección del ligamento cruzado posterior es más bien horizontal, mientras que la del anterior es más oblicua, por lo que si hacemos un corte coronal, los veremos....
Anterior: como un rectángulo 
Posterior: más redondeado 


Complejo articular
Tipo y género:
Art. Tibiofemoral: Bicondílea, vemos a los dos cóndilos del fémur articulando con los platillos tibiales. Entre ambas superficies articulares hay una porción más radiolúcida, que se corresponde con los meniscos. 
Art. Femororrotuliana: Tróclea

Movimientos : En la fluoroscopía observamos una pierna moverse de posterior a anterior y viceversa,es decir en un PLANO SAGITAL. La proyección es lateral y la incidencia perpendicular, por lo que se puede deducir que este moviemiento se realiza en torno a un EJE TRANSVERSAL.

Decimos entonces que el o un movimiento de flexo-extensión en torno a un eje transversal a lo largo de un plano sagital. 

Clase 7 - MUSLO

IMÁGENES DE LA SEMANA



Recordar que NUNCA SOBRAN MÚSCULOS

En esta imágen vemos 4 músculos del compartimento posterior ya que la cabeza corta nace indepentendiente de la cabeza larga del bíceps femoral, para juntarse hacia inferior generando un cuerpo múscular único.

  • La CABEZA CORTA del BÍCEPS FEMORAL, nace de la CARA POSTERIOR DEL FÉMUR, no de la tuberosidad isquiática.
Por otro lado, sabemos que el músculo que encontramos hacia profundo y medial es el aductor MAYOR y NO el largo, ya que forma parte la pared posterior del conducto aductor por el que transcurren los vasos femorales.

Conclusiones de la clase de hoy!

  • El músculo semiTENDINOSO nace junto a la CABEZA LARGA del BÍCEPS FEMORAL
  • El bíceps f. lo vemos primero como un tendón, ya que el cuerpo muscular nace un poco más inferior que el del semitendinoso, pero luego se juntan ambos. 
  • El semiMEMBRANOSO es profundo a los otros dos y nace como un tendón aplanado. 

Los compartimentos musculares del muslo no sólo agrupan a las estructuras por ubicación, sino también por FUNCIÓN, entonces:

viernes, 3 de marzo de 2017

Clase 3 - HOMBRO

En esta clase hay dos temas particularmente importantes: Axila y complejo articular del hombro, en especial el manguito rotador.

ALERTA SPOILER
si siguen leyendo van a ver algunas respuestas de la autoevaluación. 
Háganla antes de leer la entrada!

AXILA
La axila es una estructura topográfica, que en general se estudia directamente en el preparado cadavérico. Sin embargo, hay cortes que son útiles para visualizar estructuras tanto de su continente como de su contenido, como estas dos. 
Veamos entonces dos resonancias en T1, ya que la cortical del hueso se ve hipointensa y así como también el líquido articular, que en este caso observamos al rededor de la articulación glenohumeral, 
Sabemos de antemano que la axila es una estructura con alto contenido de tejido celular subcutáneo que se encuentra entre los elementos vasculares y nerviosos que conforman el contenido. Sabiendo que es un T1 debemos visualizarla como una mancha hiperintensa sin lugar a dudas. 


Aquí vemos una hacia medial, simbolizada con la X verde. Ahora, para decir que efectivamente es la axila debemos analizar las estructuras que tiene al rededor que conforman el continente.  

Un razonamiento que puede darnos la pauta de que las manchas que rodean el TCSC son efectivamente los músculos que delimitan la axila es el siguiente:
Identificamos en primer lugar estructuras óseas como ser la cabeza del húmero (7). Luego observamos que hay una mancha continua (2) que la bordea de anterior a posterior, insertándose (12) en otra estructura ósea de forma triangular (11) que corresponde a la espina de la escápula. Con esta información deducimos que estamos viendo el músculo deltoides. Hacia anterior, este músculo limita con otra mancha más hipointensa circular (círculo celeste) que lo separa de otra isointensa (1). Es decir que vemos el deltoides hacia lateral de una estructura potencialmente vascular que contacta hacia medial con otra estructura muscular. Teniendo en cuenta la altura del corte convenimos que el circulo celeste está marcando el surco deltopectoral, razón por la cual el número 1 es el músculo pectoral mayor. Por relaciones deducimos que la mancha más pequeña y posterior a éste (4) es el pectoral menor.
Hacia posterior, nuevamente tomamos como referencia la cabeza del húmero (7), al que vemos en contacto con otra estructura ósea hacia medial, que tiene forma de cono y que presenta una concavidad hacia lateral (10). Convenimos que es la cavidad glenoidea, que se continúa hacia medial con una estructura más lineal hipointensa que corresponde al borde anterior de la escápula.  Podemos ver que este hueso contacta hacia anterior con un músculo, que por relaciones sabemos que es el subescapular y que constituye justamente la pared posterior de la axila.



En el corte de la izquierda observamos estos mismos límites, con la peculiaridad de que en contacto con el TCSC de la axila se encuentran dos estructuras con intensidad vascular. La que tiene el reborde fucsia es la vena axilar, mientras que la que se encuentra hacia lateral y posterior es la arteria axilar.





MANGUITO ROTADOR

Esta es una imágen estrella para estudiar este tema ya que podemos observar con mucha claridad la disposición de los ligamentos activos de la articulación glenohumeral, y los movimientos que cada uno realiza. 

Sabemos que está compuesto por cuatro músculos que se dirigen de medial a lateral. Los cuatro se insertan en la escápula y, rodeando la cabeza del húmero, en los tubérculos. Analizando únicamente esta imágen podemos deducir qué musculo se inserta en qué parte de ambos huesos. 
Vemos que tenemos un músculo en contacto con la cara anterior de la cabeza del húmero, otro con la cara superior y dos con la cara inferior. El tubérculo menor se encuentra en la cara anterior del húmero, por lo que el número 11, debe insertarse en dicho tubérculo. 
El tubérculo mayor, en cambio, ocupa prácticamente toda la cara lateral del húmero y parte de la posterior, por lo que los otros tres músculos deben insertarse en dicho tubérculo. 
Analicemos entonces la disposición de los cuatro músculos que forman el manguito para pensar cuál es cada uno:
El subescapular recibe su nombre ya que se encuentra "por debajo" de la escápula. 
Teniendo en cuenta que ésta tiene una inclinación hacia inferior y anterior, éste músculo se inserta en la cara anterior de la escápula, que a su vez "mira" hacia inferior. 
El supraespinoso se inserta hacia superior de la espina de la escápula, el infraespinoso se encuentra hacia inferior de la espina de la escápula.  
El redondo menor se inserta también en la cara posterior, pero en el ángulo inferior, es decir, inferior al infraespinoso. 
Teniendo estos cuatro datos en mente podemos decir que el número 11 corresponde con el subescapular, el 10 con el supraespinoso, el 9 con el infraespinoso y el 8 con el redondo menor.  

Analicemos entonces qué movimiento realiza cada músculo, teniendo presente que tienen su punto fijo en la escápula.
El subescapular pasa por delante de la articulación, por lo que va a realizar rotación medial.  
El supraespinoso, en cambio, pasa sobre la articulación, por lo que realiza abducción. 
El infraespinoso y el redondo menor, al pasar por detrás de la articulación, le confieren el movimiento de rotación lateral.  





jueves, 2 de marzo de 2017

Clase 2 - DORSO

PROYECCIÓN DE LA CHAPELLE


Para lograr esta imagen se utiliza una técnica especial, que consiste en colocar al paciente a 45° con 
respecto al chasis, apoyando la espalda en éste. 
 La proyección es, entonces, oblicua, aunque el rayo incide perpendicularmente en el chasis, por lo que la incidencia es perpendicular. 
Puede observarse, entonces, que los accidentes de las vértebras forman la silueta de un perrito. 
Este tipo de estudio se pide para ver con mayor claridad las láminas. Cuando éste "tiene collar" significa que hay una lesión en ellas. 

RX TRANSORAL


Esta es especialmente útil para ver la articulación atlantoaxoidea, es decir entre el diente del axis (C2) y el atlas (C1). Si bien sabemos que éste se articula por medio del arco anterior no podemos precisar en esta cuál es porque se superpone con otras estructuras que se encuentran en el eje anteroposterior.  
El paciente apoya su espalda contra el chasis y abre la boca, de modo tal que dichas vértebras no queden superpuestas con las arcadas dentarias y la mandíbula. 
La proyección es anteroposterior y la incidencia perpendicular. 

PROYECCIÓN LATERAL


Si bien esta imágen no presenta grandes particularidades en cuanto a técnica, es también útil para ver el diente del axis (C2) y su articulación con el arco anterior del atlas (C1).
Pueden observarse también los forámenes de conjunción y las articulaciones cigapofisarias con mayor definición.